viernes, 26 de marzo de 2010

El Principito



Aqui una escena de la pelicula, es mejor leer el libro, pero la pelicula esta bien hecha asi que aqui les dejo.El Principito de Antoine de Saint Exupery. Una excelente pelicula, no hay que dejar de tener imaginacion, y lo elemental de un niño su inocencia, pureza y valores.

A los 7 meses los bebés ya distinguen emociones a través de la voz

El cerebro de los bebés a los 7 meses demuestra una sensibilidad ante la voz humana y las emociones comunicadas a través de la voz que es muy similar a la observada en el cerebro de los adultos, según un estudio de la Universidad de Londres en Reino Unido que se publica en la revista 'Neuron'. El estudio prueba los orígenes del procesamiento de la voz en el cerebro humano y podría proporcionar información sobre los trastornos del neurodesarrollo como el autismo.
Los científicos del Centro de Desarrollo Cerebral y Cognitivo de la Universidad de Londres, dirigidos por Tobias Grossmann, realizaron su estudio en el laboratorio de Angela D. Friederici en el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas Humanas y del Cerebro en Alemania. Los investigadores utilizaron espectroscopia cercana al infrarrojo para investigar cuándo durante el desarrollo las regiones de la corteza temporal se volvían sensibles a la voz humana. Estas regiones corticales específicas han tienen un importante papel en el procesamiento del lenguaje hablado en los adultos.

El equipo de Grossmann observó que los niños de siete meses y no los de cuatro meses mostraban mayores respuestas similares a las de los adultos en la corteza temporal como resultado de la voz humana en comparación con sonidos no vocálicos, lo que sugiere que la sensibilidad a la voz surge entre los 4 y los 7 meses de edad.
Otra cuestión importante a la que se dirige el estudio es si la actividad en las regiones cerebrales sensibles a la voz en los bebés está modulada por la prosodia emocional, la estructura rítmica emocional que puede reflejar los sentimientos de quien habla y que ayuda a transmitir el contexto del lenguaje. En humanos, la sensibilidad a la prosodia emocional es crucial para la comunicación social.

Los investigadores observaron que una región sensible a la voz en la corteza temporal derecha mostraba una mayor actividad cuando los bebés de 7 meses escuchaban palabras con prosodia emocional (enfado o felicidad). Se cree que tal modulación de la actividad cerebral por las señales emocionales es un mecanismo fundamental del cerebro para priorizar el procesamiento de estímulos significativos en el entorno.

"Nuestros descubrimientos demuestran que las regiones del cerebro sensibles a la voz están ya especializadas y moduladas por la información emocional a los 7 meses de edad y plantean la posibilidad de que los procesos críticos del neurodesarrollo que subyacen a la alteración del procesamiento de la voz que se da en trastornos como el autismo podrían suceder antes de los 7 meses", explica Grossmann.

Por ello, el investigador concluye que en futuros trabajos su método será utilizado para evaluar diferencias individuales en las respuestas de los bebés ante voces y prosodia emocional y que podría servir como uno de los posibles marcadores que ayuden a la identificación precoz de los bebés con mayor riesgo de sufrir trastornos del desarrollo neurológicos.

jueves, 25 de marzo de 2010

Decálogo del profesional especializado en autismo


18 Marzo 2010 por Jezú
La gente diferente necesita profesionales diferentes. Treinta años de experiencia en formación, nos obliga a formular otra observación: para poder ayudar a estas personas “diferentes” con autismo, los propios profesionales tienen que ser un poco “diferentes cualitativamente”. Algunos profesionales nunca serán capaces de establecer programas educativos individualizados, aunque hayan recibido la mejor formación teórica y práctica. No tiene sentido “forzar” a alguien a que trabaje con niños autistas. Los profesionales deben escoger por sí mismos trabajar con personas con autismo y esta elección no debe hacerse “a pesar del autismo”, sino “debido al autismo”.

¿Cuál es el secreto? Hasta el momento, siempre hemos dicho, a falta de otra explicación, que uno tiene que “sentirse atraído” por el autismo. Para las personas que conocen el tema, esta está perfectamente claro, aunque sabemos que hay profesionales que jamás se sentirán interesados, que son “inmunes” a él. Por este motivo, creemos que es necesario establecer un perfil profesional para aquellas personas que se encargan del cuidado de individuos con autismo.

A continuación destacamos las características que creemos que son más importantes:

1.Sentirse atraído por las diferencias. Pensamos que ser un “aventurero mental” ayuda a sentirse atraído por lo desconocido. Hay personas que temen las diferencias, otras se sienten atraídas y quieren saber más sobre ellas.

1.Tener una imaginación viva. Es casi imposible comprender lo que significa vivir en un mundo literal, tener dificultades en ir más allá de la información recibida, amar sin una intuición social innata. Para poder compartir la mente de una persona autista, que padece un problema de imaginación, se debe tener, en compensación, enormes dosis de imaginación.

1.Capacidad para dar sin obtener la acostumbrada gratitud. Se tiene que ser capaz de dar sin recibir mucho a cambio, y no sentirse decepcionado por la falta de reciprocidad social. Con la experiencia, la persona aprenderá a detectar formas alternativas de dar las gracias, y la gratitud de muchos padres a menudo le compensará con creces.

1.Estar dispuesto a adaptar el propio estilo natural de comunicarse y de relacionarse. El estilo que se requiere está más ligado a las necesidades de la persona con autismo que a nuestro grado espontáneo de comunicación social. Esto no es fácil de lograr y requiere muchos esfuerzos de adaptación, pero es importante reflexionar acerca de qué necesidades estamos atendiendo.

1.Tener el valor de “trabajar solo en el desierto”. Especialmente cuando se empiezan a desarrollar servicios específicos en un área. Hay tan poca gente que comprenda el autismo, que un profesional motivado corre el riesgo de ser criticado en vez de aplaudido por sus enormes esfuerzos. Los padres han sufrido este tipo de críticas antes, por ejemplo cuando escuchan cosas como “todo lo que necesita es disciplina”, “si fuese mi hijo,….”, etc.

1.No estar nunca satisfecho con el nivel de conocimientos propios. Aprender sobre el autismo y sobre las estrategias educativas más adecuadas es un proceso continuo, ya que el conocimiento en ambos campos evoluciona continuamente. La formación en autismo nunca se acaba y el profesional que crea que ya la tiene, en verdad la “pierde”.

1.Aceptar el hecho de que cada pequeño avance trae consigo un nuevo problema. La gente tiene tendencia a abandonar los crucigramas si no pueden resolverlos. Esto es imposible en autismo. Una vez que se empieza, se sabe que el trabajo de “detective” nunca se acaba.

1.Disponer de capacidades pedagógicas y analíticas extraordinarias. El profesional tiene que avanzar poco a poco y utilizar soportes visuales de manera muy individualizada. Hay que realizar evaluaciones con tanta frecuencia que uno debe adaptarse constantemente.

1.Estar preparado para trabajar en equipo. Debido a la necesidad de una aproximación coherente y coordinada, todos los profesionales deben estar informados de los esfuerzos de los demás, así como de los niveles de ayuda proporcionados. Esto incluye a los padres, especialmente cuando el niño es pequeño.

10. Humildad. Uno puede llegar a ser “experto” en autismo en general, pero los padres son los expertos sobre su propio hijo y se debe tener en cuenta su experiencia y conocimiento. En el autismo no se necesitan profesionales que quieran permanecer en su “pedestal”. Cuando se colabora con los padres es importante hablar de los éxitos, pero también admitir los fracasos (“por favor, ayúdeme”). Los padres también tienen que saber que el experto en autismo no es un Dios del Olimpo.

Habrá personas que pensarán que falta la palabra “amor” en esta lista. El amor desde luego es esencial, pero como ya dijo un padre, el amor no es una cura milagrosa. Los padres y los profesionales que confían demasiado en el efecto del amor, pueden decepcionarse. ¿Si el niño no hace suficientes progresos, es porque no ha recibido suficiente amor? Quizás le hayamos amado lo suficiente, pero no ha aceptado todo este amor… Este tipo de actitudes son destructivas y crean un abismo justamente allí donde lo que se necesita es una colaboración óptima.

Fuente: Theo Peeters

2 DE ABRIL-DIA MUNDIAL PARA LA CONCIENTIZACION DEL AUTISMO

Medidas extraordinarias

10 Marzo 2010 por Jezú
John Crowley, de clase obrera en sus orígenes, había conseguido finalmente saborear el éxito en el mundo empresarial americano. Apoyado por su bella esposa Aileen y sus tres hijos, John inicia su carrera hacia el éxito.

Pero cuando ésta comienza a despegar, se ve obligado a detenerla al enterarse de que a sus dos hijos pequeños, Megan y Patrick, se les ha diagnosticado una enfermedad incurable.

Con su mujer siempre a su lado, John se asocia con un científico brillante pero poco apreciado y anti-convencional, el Dr. Robert Stonehill.

Conducidos por diferentes razones, juntos crean una compañía biotécnica, donde por un lado uno quiere encontrar la cura que salve la vida de sus hijos y el otro busca conseguir probarse a sí mismo y sus teorías científicas.
10 Marzo 2010 por Jezú
John Crowley, de clase obrera en sus orígenes, había conseguido finalmente saborear el éxito en el mundo empresarial americano. Apoyado por su bella esposa Aileen y sus tres hijos, John inicia su carrera hacia el éxito.
Pero cuando ésta comienza a despegar, se ve obligado a detenerla al enterarse de que a sus dos hijos pequeños, Megan y Patrick, se les ha diagnosticado una enfermedad incurable.

Con su mujer siempre a su lado, John se asocia con un científico brillante pero poco apreciado y anti-convencional, el Dr. Robert Stonehill.

Conducidos por diferentes razones, juntos crean una compañía biotécnica, donde por un lado uno quiere encontrar la cura que salve la vida de sus hijos y el otro busca conseguir probarse a sí mismo y sus teorías científicas.


 
Esta extraña alianza termina desembocando en un respeto mutuo, mientras luchan contra el sistema médico y empresarial.

Sin embargo, en el último minuto, cuando parece que se ha encontrado una solución, la relación entre ambos se enfrenta a la prueba final, cuyas consecuencias afectará al destino de los hijos de John

http://jezu84.wordpress.com/2010/03/10/medidas-extraordinarias/
__________________________________________________
Estupenda pelicula y extraordinario ejemplo de insistencia y perseverancia...

domingo, 21 de marzo de 2010

POEMA A MI MADRE - MUSICA ERES TODO EN MI



ENHORABUENA PARA TODAS LAS MADRES DEL MUNDO Y UN ABRAZO ADELANTADO

jueves, 18 de marzo de 2010

25 AÑOS ATENDIENDO A NIÑOS CON DISCAPACIDAD MENTAL

25 años, como coloquialmente se menciona, se dicen fácil, pero en el caso de Macel, institución dedicada a la atención de niños y jóvenes con discapacidad mental, ha sido una larga experiencia de altibajos. La filantropía en México ha mostrado un desarrollo, particularmente a partir de 1985, debido a que como todos sabemos, el terremoto que sacudió a la ciudad de México y otros lugares, en ese año, creo una nueva conciencia hacia las personas que viven en alguna situación de vulnerabilidad. Simultáneamente, ese año nace Rehabilitación Integral Macel, bajo la personalidad jurídica de Asociación Civil, sin fines de lucro, con la Misión de habilitar a personas con algún tipo de discapacidad mental, con la finalidad de que logren, conforme a sus posibilidades, ser autosuficientes.

Sus paredes han recibido a no menos de 200 niños, y cada uno de ellos han dejado algo en los que colaboran, cientos de anécdotas, en donde se asegura que es mas lo que se aprende de ellos. La persona común, con sus mascaras, y basando la felicidad en lo que se posee; nuestros niños, por que así es, no dejan de ser niños nunca, aprendemos la transparencia de los sentimientos, la alegría de vivir, solo por eso, vivir, sin la preocupación del que dirán, o de las preocupaciones económicas, una vez menciono un papá de uno de nuestros niños “Le envidio, el no se preocupa, no tiene remordimientos o culpas, el es feliz, eso me ha enseñado mi hijo”.
A Macel le quedan 75 años de vida, de seguro más de los que viviré, nuevas generaciones dirigirán el destino de la asociación en su tiempo, por lo que a los que ahora trabajamos para nuestros niños, nos corresponde el que Macel continúe la labor de seguir otorgando la rehabilitación que por derecho les corresponde, y poco a poco provocar el cambio en una sociedad,  más incluyente, y sin discriminación, apoyando a las familias cuando a su seno llega un niño con discapacidad, así como a la persona que lo vive día con día.

Pero para ello también necesitamos el apoyo de la sociedad, recurriendo a ustedes. Si le quieren llamar destino, para conmemorar los 25 años de Macel, a celebrarse el próximo 8 de marzo, y que durante 2 años, se construyo una alberca  de hidroterapia, en las últimas pruebas, la bomba se quemo, para los que saben de albercas, sin bomba no hay mantenimiento del agua, y son más de 90,000 litros de agua que hay que mantener al día con su tratamiento. Pero no contamos con los recursos para su reemplazo. Dichas instalaciones están diseñadas para dar atención a 150 personas por mes.

Si deseas apoyar, recibimos tu donativos a la cuenta 0614171516, en Banorte, CLABE 072 320 00614171516 0 a nombre de Rehabilitación Integral Macel, A.C. de requerir recibo deducible de impuestos, envía los datos a rimacelac@yahoo.com.mx
Gracias.
Alfredo Rubio

“La función de la maternidad se ha desprestigiado”

Cecilia Pérez-Mínguez, escritora Esther Peñas / Madrid- 17/03/2010
Hay historias sobrecogedoras, de las que mantienen al lector en vilo, zarandeándole de un lado a otro de la emoción. ‘No decía palabras’ (Éride ediciones) es uno de esos libros que merecen la pena no sólo por lo que cuenta sino por cómo lo cuenta. Maravillas, la protagonista, es una mujer con esquizofrenia que lucha por cumplirse como madre, ya que nunca pudo ser hija; Teresa, mitad ángel custodio, mitad psicóloga, ve en Maravillas la oportunidad de redimirse a sí misma; Juanito, un niño al que todos consideran retrasado y que no lo es; Rufo, el prototipo de maltratador… toda una galería de personajes con un trasfondo real: la investigación realizada por la autora, Cecilia Pérez Mínguez (Madrid, 1941) sobre la observación a bebés.

La novela está dedicada a “las mujeres que no pudieron amar y cuidar a sus hijos al mismo tiempo”. ¿Es la condena de la mujer de hoy en día, incorporada al trabajo?

Bueno, me refería, sobre todo, a esas mujeres que están desprotegidas, que carecen de una red familiar y social que las sustente; el trabajo de una madre en cuanto a dedicación es inmenso, y la maternidad es una de las cuestiones de mayor envergadura para el ser humano. Cuidar a un bebé es una tarea delicada, y la madre necesita muchos apoyos, muchas ayudas. Hay madres que pinchan, que aman a sus hijos pero se desequilibran por una enfermedad mental, se estresan, se evaden… Cuidar a un recién nacido supone una entrega casi absoluto, supone escucha, mimar la relación…
Tiempo, en definitiva…

Tiempo, en definitiva, que no todas pueden ni saber conceder.

“Cuando lo miras, lo cuidas; cuando piensas en él, lo cuidas, cuando sueñas con él, también lo cuido”. ¿Cómo definiría la relación madre/hijo?

Es algo mágico. Se produce una simbiosis total entre lo que siente la madre y lo que siente el hijo, hay una trasmisión real. Incluso el niño llega a percibir si hay otra persona junto a la madre apoyándola, observándola en silencio, sin turbarla ni darle instrucciones, sólo sustentando esa relación para que aflore la maternidad. La maternidad no es una píldora, es un proceso que se va construyendo a base de escuchar y escucharse.
Maravillas tiene esquizofrenia residual; a pesar de eso, decide ejercer su maternidad…

Lo que le impide a Maravillas ejercer una plena maternidad no es su enfermedad mental, sino la falta de apoyo social. Sus brotes esquizofrénicos surgen tras partos porque los asocia a las separaciones traumáticas que ha vivido. La maternidad le reabre esa herida que no puede curar porque no tiene esa red social que la cuide, y termina por descompensarse. Si una mujer tiene el apoyo adecuado, la esquizofrenia no será un problema; la medicación mantiene bastante regulada la enfermedad, y puede sacar adelante a un hijo y a una familia. Pero Maravillas no tenía a nadie, y es una mujer maltratada.

A este propósito, ¿qué opina de la esterilización forzosa de las personas con Down?

La esterilización debería de ser una opción personal. ¿Quién puede decir quién será una buena madre y quién no? Si la madre se siente capaz y tiene un entramado que la respalda, si ha tenido unos modelos pautados, será una madre feliz. Si se aterra y le asusta vivir una maternidad no deseada, entonces necesitará el doble de amor y de cuidados.

Juanito es un niño que toman por retrasado, pero no lo es. ¿La correcta comunicación entre cuidadora y bebé es tan importante?

Es fundamental. Todo lo que aparece en la novela sobre la observación a bebés está fundamentado en un trabajo de investigación que realicé. Mi primer trabajo fue con niños con minusvalías graves, con serios problemas sensoriales, autismo secundarios, parálisis cerebral… desde que los vi, supe que tenía que encontrar un modo de comunicarme con ellos, así que creé mi propio sistema de interpretación de señales. Lo que no comprendo es que haya gente que crea que este tipo de niños no son normales. A mí me parece que el parámetro de normalidad es demasiado arbitrario. Otra cosa es que haya que asumir que tienen ciertas limitaciones. Pero, ¿quién no las tiene? En el caso de Juanito, no tenía un daño cerebral, como creían basándose en sus continuas hospitalizaciones. Pero es que los niños de orfanato tiene, qué cosas, esa peculiaridad: suelen presentar problemas pulmonares. Mi trabajo de observación del ‘Juanito’ en la vida real fue apasionante. Él era tremendamente pasivo, con problemas de visión, y cierto autismo secundario derivadas de las dificultades sensoriales o ambientales.

Y así constituyó su programa de observación…

Sí, había que sacarle adelante. Por eso se me ocurrió el programa de observación guiada, para apoyar de manera mayor a quien cuida al niño. Lo grabábamos en distintas sesiones, y luego lo observábamos con detalle, descifrando las señales que emitía. Poco a poco, supimos cómo interpretarlo. Tuve la suerte de que la educadora, sin ser modélica, se lo tomó bastante bien, no como una ingerencia por mi parte. Y gracias a eso, se produjo un cambio espectacular en la vida del niño. Podría haber sido niño de institución toda su vida, pero a los dos meses fue adoptado.

Una de las cuestiones que más desconciertan y descorazonan es el misterioso motivo que lleva a una mujer maltratada a buscar, una y otra vez, a su agresor. “Iba a la muerte buscando la vida”, define usted. ¿Qué extraño y perverso impulso explica este comportamiento?

Esta conducta se encuentra hasta en los animales, los débiles son tratados a golpes y, aun así, ellos van a los pies de su maltratador. La clave está en la infancia. Con una infancia desgraciada, careciendo de un modelo de relación bueno, de un vínculo afectivo con su madre se explica esta conducta. Para Maravillas, Rufo es su único sentido en la vida, como si no tuviera derecho a otra.

Teresa, la psicóloga, ¿es una buena samaritana o alguien que trata de remedirme a través de Maravillas?

De todo un poco… en la vida ¿por qué hacemos las cosas? A Teresa, cuando se encontró con Maravillas, algo le resonó, algo de su infancia, por eso quiere salvarla y, de paso, salvarse a sí misma.

¿Qué línea separa la ayuda desinteresada de la entrega enfermiza?

Ahí está la cuestión, el tino de cada uno, la magia de la vida… hasta dónde puedes ayudar es algo que tiene que evaluar cada cual… hay personas que se sienten capaces de ayudar más que otras, que cortan antes. En el caso real de Maravillas, ella recibió auténtica ayuda de prostitutas y ex drogadictas, que se volcaron con ella.

“¿Qué oscura negación a la felicidad perseguía?” se pregunta el narrador a propósito de Teresa. ¿Por qué a veces uno se niega a sí mismo ser feliz?

Vuelvo a la infancia. Teresa añoraba una madre, buscaba que volviera, como si no tuviera el derecho a vivir si no se lo diera su madre. Todos nuestros problemas tienen, de uno u otro modo, su origen en la infancia.

¿Cuánto hay de Teresa y Maravillas en Cecilia?

Mucho de Teresa, aunque también parte de Maravillas, en la parte de al mujer que quiere ayudar a sus hijos pero que no puede. Esto suele producirse por un desfase de lo que es el mundo de los niños respecto del de los adultos. Me identifico mucho con el propósito de ambas de reparación.

“Me han cortado por la mitad. Ayúdame a ser zurdo”. ¿Cómo andamos los españoles de solidaridad, de empatía con los otros?

En general, bastante bien. En cuanto a la maternidad, el epicentro de la novela, regular. La función de la maternidad se ha desprestigiado, hemos perdido la tribu y de su recuperación depende, en buena medida, nuestra felicidad.

http://solidaridaddigital.discapnet.es/SolidaridadDigital/Noticias/Cultura%20y%20ocio/DetalleNoticia.aspx?id=8211
_____________________________________________________________________________________________
NOTA: "No decia palabras", de Cecilia Pérez-Mínguez Casariego, es una novela sobrecogedora en la que se mueven unos personajes en carne viva: fracasados, generosos, vulnerables, tocados por la ternura o por el rencor, por la enfermedad mental o por el desamor, pero siempre alejados de cualquier artificio. Junto a sus vidas azarosas, emerge luminoso el mundo mágico de la infancia, donde se desvelará el sentir de unos seres inocentes, misteriosos y frágiles que son los niños en su primerísima etapa de la vida.

lunes, 15 de marzo de 2010

El empleo de la equinoterapia, tema en Encuentro Internacional

IRIS DE ARMAS PADRINO

El rol de la equinoterapia en los programas de rehabilitación integral de cardiopatías pediátricas, es uno de los temas de la jornada final del II Encuentro Internacional de Neurrehabilitación que concluye este viernes en la ciudad de La Habana.

Los más de 250 delegados de unos 15 países, incluido Cuba, también conocerán las ventajas de la terapia con la utilización de los caballos en la Isla para la aplicación de las técnicas de orientación y movilidad de los niños sordociegos, y las alternativas de tratamiento equino-logofoniátrico en el autismo.

El programa científico incluye además la exposición de los logros de la Escuela Especial Solidaridad con Panamá, para alumnos con limitaciones físico-motoras. Esa institución capitalina en sus 20 años de fundada ha egresado de noveno grado a 720 niños, informó a la AIN su directora Esther María la O Ochoa.
Las experiencias del empleo de delfines con soluciones terapéuticas en niños con parálisis cerebral, autismo y síndrome Down, y el uso de la técnica canina en personas con necesidades especiales, del hospital pediátrico Octavio de la Concepción y la Pedraja, de Holguín, también figuran en la agenda de este viernes.
Neurorrehabana se desarrolló esta semana en el Palacio de Convenciones de La Habana, y lunes y martes tuvieron lugar en instituciones de la capital los cursos pre congreso en los cuales se realizaron demostraciones prácticas.

http://www.granma.cubaweb.cu/2010/03/12/nacional/artic16.html

La Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad



La vida de las personas con discapacidad ha sido subestimada o se ha pensado que tenía menos dignidad y menos valor; por eso es importante no solo la ley, tambien su aplicacion.

Prejuicio, discriminación, sometimiento... y violencia

DISCAPACIDAD

Madrid, 14 mar. (COLPISA, M. M.)

La socialización de la mujer con discapacidad intelectual puede ser clave para prevenir la violencia machista, y a la inversa, la dificultad de conseguirla y su dependencia “abre una ventana para el maltrato”. La voz de alerta la dio Lorenzo Navarrete, decano del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid, que la situó en dos planos: el sistema educativo, que “está socializando mal” desde el momento en que el propio concepto de “educación especial ya conlleva un prejuicio”, y la “discriminación estructural en el trabajo”, donde la tasa de actividad femenina es inferior a la masculina.

A ello se suma la materialización de estereotipos de género en el ámbito hogareño, donde casi el 80% de las mujeres con discapacidad dedica hasta 30 horas semanales a tareas domésticas y de cuidado de otras personas; el 15% emplea entre 31 y 60 horas. Ese “nivel de sometimiento y falta de autonomía” es un factor de riesgo de abusos, añadió el experto, que precisó que el maltrato “va subiendo con la edad y con el tipo de discapacidad, hasta alcanzar niveles altísimos en las mujeres con discapacidad intelectual”.

Según Navarrete, los principales maltratadores son parejas y ex parejas, compañeros de trabajo y familiares directos, y sus abusos más frecuentes son coacciones y vejaciones. El 58% de la violencia machista se relaciona con valores culturales asociados a la discapacidad, como la estigmatización y la restricción de libertades, mientras el 13,5% se manifiesta en maltrato físico y sexual frecuente. Frente a ello, las denuncias son bajísimas (5,9%), y tal pasividad se justifica sobre todo por miedo y amenazas (57%) y por dependencia emocional (20%).


DATOS DE ESPAÑA

El silencio de las mujeres con discapacidad intelectual

Son un colectivo vulnerable a los malos tratos, ya que muchas no son conscientes de sufrirlos o no saben adónde acudir

* LOS DATOS

58%

de la violencia machista se relaciona con valores culturales asociados a la discapacidad, como la estigmatización y la restricción de libertades, mientras que el 13,5% se manifiesta en maltrato físico y sexual frecuente. Frente a ello, las denuncias son bajísimas (5,9%), sobre todo por miedo. .«Una chica ha tenido que cambiarse de centro. El agresor sigue en su sitio, y ella tuvo que salir de ahí». Elena Muñoz, de la asociación Afanias, se refiere a una mujer con discapacidad intelectual víctima de malos tratos, y su testimonio deja ver la complejidad de un problema que se sabe que existe pero permanece en gran parte invisible. A falta de estudios sistemáticos sobre su amplitud, investigaciones europeas y estadounidenses aportan estimaciones inquietantes de cómo la violencia machista se ceba en las mujeres con discapacidad (entres dos y cinco veces más que el resto de población femenina), y aún más en las del apartado intelectual (de cuatro a diez veces más).

Las cifras las dio Mariano Casado, presidente de la sección madrileña de la Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, en una jornada sobre el citado problema enmarcada en el programa 'No me dañes'. Y su mensaje sobre la necesidad de sacarlo a la luz fue rotundo, porque la difusión de noticias y la divulgación de medidas para evitarlo «no tiene un efecto de imitación, sino protector». Se trata, pues, de «informar, formar y sensibilizar al conjunto de la sociedad» y, a la vez, de facilitar al entorno de esas mujeres los «mecanismos de detección y prevención» adecuados.

La tarea se complica por su doble vulnerabilidad derivada de su condición femenina y su discapacidad. Máxime cuando, como alertó la directiva de Feaps Lola Triviño, «ellas tienen dificultad para expresar» que están siendo maltratadas, «pero aún más nosotros, que no sabemos observar ni escuchar». Para remediar tal déficit, las propias mujeres con discapacidad intelectual han participado en la adaptación en lectura fácil de un folleto «para que sepas qué es la violencia contra las mujeres, qué hacer si la sufres» y cómo «eliminarla». Aunque «nos cuentan pocas cosas porque piensan que no nos enteramos», remachan, «tenemos derecho a que nos den información fácil de entender de las cosas importantes».

Menchu Cantón, de la asociación Rudolf Steiner, ha sacado provecho a los encuentros semanales del grupo de mujeres con sus personas de apoyo. Primero, porque «hablamos también de violencia de género» y «muchas sabemos ya qué hacer si nos molestan o maltratan». Y sobre todo porque ahora puede «charlar con su familia de sexualidad y malos tratos». También María Ángeles García, de la asociación Afandem, recalca que «ahora sí sabría qué hacer: contarlo a alguien de confianza para que me acompañase a denunciar el caso». Y es consciente de que «el agresor puede ser cualquier persona. Por eso tenemos que estar todos muy alerta».
 
_____________________________________________________________________________________
ESTE TEMA NO ES EXCLUSIVO DE UN PAIS; EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y EN TODOS LOS PAISES SE DEBEN DE DEFENDER LOS VALORES HUMANOS, PERO TAMBIEN SE DEBE DE LEGISLAR A FAVOR DE LA DISCAPACIDAD Y DESDE LUEGO LA EDUCACION ES LA BASE PARA ACABAR CON EL MACHISMO.

martes, 9 de marzo de 2010

Adriana Macias



ADRIANA MACIAS ES UN EJEMPLO DE PERSEVERANCIA Y DE LUCHA PARA SALIR ADELANTE...

UN ABRAZO POR UNA EMOCIÓN, EN AMIBIL

Redacción (NJ) (Mar 09, 2010) Convocatorias Juventud



“Soy muy besucona. Me gusta mucho abrazarlos a todos”. Con estas palabras explica Sagrario Morales, madre de un niño con discapacidad intelectual de la Asociación Amibil de Calatayud, lo motivada que se siente al acudir a la terapia de besos que desarrolla esta asociación. En cada sesión, que tienen lugar una vez al mes, se juntan padres e hijos para fomentar el contacto físico entre ellos y así desbloquear emociones.

“La afectividad en estas familias a veces es una cuestión complicada”, asegura Lucrecia Jurado, gerente de Amibil. En algunos casos, la expresión de los sentimientos queda bloqueada –tanto en el caso de los hijos como en el de los padres-, algo que incide negativamente en la calidad de vida de estas personas. En familias de padres mayores esto sucede con más frecuencia, según la asociación que es miembro de FEAPS Aragón. En cada sesión se reúnen unas 14 personas que dicen “disfrutar mucho” y que siempre “piden más”, asegura Jurado.

En la terapia de besos los padres –que en ocasiones no son los progenitores de los usuarios que participan pero acuden por placer- y los usuarios se dedican, guiados por una psicóloga, a bailar con música para canalizar los sentimientos, a practicar el yoga de la risa (forzándola), practican juegos –susurros al oído-, relajación, sesiones de besos y abrazos indiscriminados o una ducha de masajes. “Generalmente, somos reacios al contacto físico, tanto a darlo como a recibirlo”, explica Marisol Alconchel, la psicóloga que guía la actividad. Por eso considera “muy positiva” esta iniciativa.

Fue en febrero de 2009 cuando se inició esta terapia que, en un principio, se pensó para padres y madres de Amibil, “aunque vienen sobre todo las mujeres”, señala Alconchel. No obstante, agrega que los hombres de parejas más jóvenes sí son “más participativos”. En cualquier caso, Jurado asegura que quienes acuden a la actividad, van “convencidos”.
Después de casi un año los resultados empiezan a verse. Lo notan fundamentalmente en los usuarios, aunque también alguna madre ha expresado su satisfacción. “Ahora saben pedir abrazos y besos”, asegura la psicóloga. “Y están más relajados”, añade Sagrario. Además, la asociación ha creado unas cajitas de besos con labios dibujados y frases curiosas para regalar “a gente especial”, apunta Alconchel. En definitiva, de lo que se trata es de “abrir el corazón y normalizar la afectividad”, remacha.

jueves, 4 de marzo de 2010

SACRILEGIO - ANGELES SIN ALAS



Esta melodia es del Grupo Sacrilegio de la ciudad de Cochabamba (Bolivia). Una cancion a los ninos sin hogar y amor...

Angeles Sin Alas - Ana Luisa Verdugo



Cancion Ganadora del Concurso de canto en la paz b.c.s. inspirada en los niños del CAM de Santa Rosalia. B. C. S

“Necesitamos mayor conciencia y responsabilidad social”

Isabel Ferreira es abogada y trabaja en el Centro de Atención a Personas con Necesidades Especiales (CAPNE), de la Defensoría del Pueblo.

En esta oportunidad, nos habla sobre las dificultades que tienen que atravesar las personas discapacitadas en la actualidad y de qué manera se puede lograr una mayor inclusión.

¿Actualmente las personas con discapacidad siguen estando discriminadas?

La discriminación siempre se vio en un sentido cuando en realidad tiene dos: por acción o por omisión. A propósito o por simple efecto. Para discriminar no sólo hace falta que el otro tenga la intención. El concepto de discriminación es restringir, alterar, menoscabar el ejercicio de un derecho. Hacer que esa persona no lo pueda ejercer de alguna manera u otra. El otro no me segrega por voluntad ni por rabia, muchas veces me discrimina porque no sabe.

El problema es que siempre imperó un modelo médico. Automáticamente el que ve una persona con discapacidad, lo que reconoce es la parte médica, la imposibilidad, la limitación desde el punto de vista de la salud. Cuando esto no es así, cuando debería tener un enfoque social. Estamos de acuerdo en que mi discapacidad no me permite subir escaleras pero mi limitante en este caso es la escalera, porque si alguien me pone un sistema alternativo de elevación, yo llego al lugar. Con la convención de los derechos de las personas con discapacidad, lo que se está tratando de modificar son estos criterios. Hay dejar de lado el modelo médico de discapacidad y hay que tratar este tema como una cuestión social. Nosotros tenemos personal con discapacidad intelectual o psicosocial, que encuentran un nicho de actividad y de tareas a desarrollar aquí adentro sin limitaciones. Tenemos que cambiar nuestro punto de vista, es decir, pensar qué puede hacer una persona o dónde puede encajar.

Lo primero que va a motorizar un cambio real en los parámetros sociales de discapacidad es la temática en la currícula de los diferentes niveles de educación. Desde el primario, donde haya pequeños gestitos que los chicos puedan ir incorporando.

En cuestión de educación ¿en que condiciones están los colegios para chicos con discapacidad?

Un chico que está cumpliendo todo un tratamiento de rehabilitación, de adaptación, de aprovechamiento de las potencialidades se tiene que integrar a la educación común. Esto lo emparenta con la comunidad en general pero se ve profundamente limitado. En general, los establecimientos son inaccesibles físicamente, porque las currículas no se adaptan si tiene una discapacidad intelectual y también la falta de formación del docente hace que estos desconfíen de la propia capacidad para integrar a los chicos.

Además faltan vacantes en razón de no haber una política pública en materia de educación general. Entonces, nos encontramos con un montón de factores que a la hora de ejercitar el derecho a la educación, la persona con discapacidad, niño o niña se ve bastante limitado. A eso debemos de agregarle una seria de pautas culturales que provienen de tiempos inmemoriales, que afortunadamente en algunos aspectos van cambiando, pero son de muy difícil resolución. En el primario, los chicos van a ser reflejo del hogar, y van a tomar una gran cantidad de ítems, de identitarios. Si la escuela estuviera preparada y con voluntad de incorporar chicos con discapacidad, seguramente sería un gran aporte a las pautas culturales. Lo mismo pasa con lo que es recreación o las actividades con niños, adolescentes o jóvenes que quieren integrarse en lugares comunes.

¿Esta falta de políticas públicas en cuestión de educación para chicos con discapacidad, va a afectar el día de mañana la inserción laboral?

Si. No va a poder conseguir trabajo porque no adquirió los conocimientos adecuados o no se socializó lo suficiente para que un empleador lo tenga en cuenta como un factor productivo y no como un factor de discordia en el ambiente laboral. Un niño debe recibir los tratamientos de rehabilitación en la oportunidad que le corresponde. No es lo mismo una práctica de cirugía que debe hacerse a los 3 años y que recién se logre la cobertura del 100% de esta a los 6 años. Ha perdido 3 años y ha perdido todo un período de elaboración de conductas, todo un período de vida que le es fundamental.

Hemos adelantado mucho en cuanto a retórica y discursiva pero hemos retrocedido a través de todo un criterio económico imperante en las políticas públicas. Con el auge del capitalismo, la persona carga con el estigma de baja productividad o bajo rendimiento y no logra desarrollar sus tareas.

Necesitamos una mayor concientización social y responsabilidad. A mi no me gusta hablar de solidaridad porque me estás haciendo un favor, y yo no quiero eso, quiero que me den un lugar.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires otorga pensiones no contributivas a personas con discapacidad que no tienen trabajo ¿Es fácil obtener esta pensión?

La pensión no contributiva o pensión asistencial se da a las personas que no tienen recursos mínimos para la subsistencia pero también se exige que la familia tampoco tenga recursos. Esto nos parece muy discriminatorio, porque hace depender el derecho de la persona a la suerte. En realidad, se debería considerar como un derecho humano para aquel que no tiene recursos, independientemente de que la familia lo tenga o no.

Esta dependencia de una persona con discapacidad de otros que no lo son juega en contra de la autoestima, del desarrollo personal y de la capacidad de relacionarse. Por eso nos parece algo grave. En situaciones de infancia el Decreto que establece los requisitos, dice que las personas extranjeras deben acreditar 20 años de residencia en el país. Tratándose de niños, es un requisito de imposible cumplimiento, porque un niño de 10 o12 años, no podría acreditar nunca 20 años de residencia. Estamos luchando, llevándolo a la Justicia; pero esto sería aplicable al caso particular, cuando en realidad, lo que necesitamos es que las autoridades nacionales modifiquen directamente esos requisitos.

¿Cómo estamos en cuestión de salud para discapacitados?

El problema es que las obras sociales terminan siendo grandes empresas y hay que perseguirlas para conseguir que nos atiendan correctamente. Además, hay una resistencia a aceptar cambios.

Por tomar un ejemplo, un medicamento como el botox empezó a ser conocido por la aplicación en cuestiones estéticas. Pero el problema es que ahí se quedaron. Después de un tiempo, empezaron a recetar botox para niños con discapacidades que estaban contraídos muscularmente. Nadie lo reconocía eso, porque decían que era de uso solamente estético. Esto alude a la imposibilidad de ver que las cosas van cambiando a pasos acelerados y que estos cambios deben de estar a disposición del paciente.

Se han anunciado cambios en la infraestructura de la ciudad para que los discapacitados puedan circular con mayor facilidad ¿Usted cree que esto se haya cumplido?

Las ciudades siempre han sido hostiles en general para las personas con discapacidad, sobre todo con limitaciones físicas o sensoriales. El problema es que no hay articulación en la ciudad de Buenos Aires. Tenemos miles de organismos intervinientes en una misma área de acción. Por ejemplo, si yo recorro la ciudad, un organismo de Gobierno se va a encargar de papeleras, otro organismo de las calzadas y otro de las señalizaciones luminosas. Jamás articulan uno con el otro. Entonces mientras uno haga una rampa con una ejecución determinada, por los lineamientos de un reglamento equis, va a venir luego el que hace una acera y va a modificar la altura o va a venir el competente en la calzada y va a repavimentar a través de sucesivos capados de asfalto, lo que va a producir desniveles tan grandes que se va a inutilizar la rampa. Esto se ve a cada paso que das por la ciudad.
Además, hay exceso en la ocupación de la vía pública donde todo el mundo hace una extensión del comercio hacia la calle que le da dividendos y que produce ingresos al Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Esto deriva en un pago de impuestos o multas que no se reinvierte en las obras necesarias. Termina siendo un obstáculo que favorece las arcas públicas pero conspira contra la integración de un grupo social.

El tema transporte, en todos los niveles que se analice es muy limitado, muy discriminatorio; realmente es un problema. Estamos hablando de transportes escolares y de la obra social que no son accesibles. Una obra social está obligada a subsidiar el transporte para todas las cuestiones del afiliado; ese servicio va a ser insuficiente, y vos vas a perder, si es para salud el turno del médico, si es para educación los cursos. Esto pasa mucho en la educación superior, donde por falta de transporte, los alumnos terminan dejando porque pierden la regularidad. Pasa a todos los niveles, si a eso se le suma la poca conciencia respecto de los empresarios transportistas, ya que ellos deben prestar un servicio público igualitario.

Hay algo que se ha advertido y es que cada vez hay una resistencia más notoria de los taxis. Todas las posibilidades de desplazamientos se ven obstaculizadas. Ya sea por una cuestión de pautas culturales, ya sea porque no tenemos controles desde el ámbito público que hagan respetar las fundamentaciones vigentes. Ya sea también, un poco el temperamento de la persona con discapacidad, que no ha tenido una cultura de participación porque tenés que derribar tantos obstáculos para poder llegar a efectuar el reclamo y el seguimiento de este que optás por desistir.

¿Qué aportes ha logrado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad?

Es la primera vez que un Tratado Internacional es redactado por los mismos grupos involucrados y ha dejado de ser una cosa exclusivamente de funcionarios. Esta Convención se discutió con un buen sistema de debate cibernético, punto por punto. Es la primera Convención que se hace con presencia on line; muchos pudieron estar presentes allá, pero los que no fuimos a Naciones Unidas a redactarlo, intervinimos desde nuestros respectivos países, aportando ideas y haciendo un control minucioso de cómo se redactaban los artículos.

No descubrí ningún derecho nuevo; eso está claro; ya estaban todos contemplados en los Pactos Internacionales, pero tiene agregados que son muy importantes, porque hay un derecho de acceso a la Justicia, del que nunca se había hablado, salvo muy por arriba en Argentina, que tiene un reconocimiento jurídico, que obliga a todos los países a rever la legislación en esa materia y también tiene un novedoso sistema de monitoreo.

Hay que resaltar que la Convención ha logrado una instancia de denuncia individual, lo cual es algo nuevo en los tratados. Pero estos ítems de la Convención se van a transformar en letra muerta si las mismas personas con discapacidad no lo promueven. Creemos que hay que promover las pautas culturales; tenemos que ir integrando el tema a las currículas, tanto en primaria como en secundaria.

¿De qué manera ayudan al discapacitado desde el Centro de Atención a Personas con Necesidades Especiales (CAPNE) de la Defensoría del Pueblo?

En principio tratamos todos los temas ya sea salud o educación. En este Centro tomamos temas de necesidad física y comunicacional tanto en ámbito publico como privado. Nosotros no tenemos una competencia específica en ámbitos privados, pero si tenemos el método alternativo de resolución de conflictos, y podemos llamar al procedimiento voluntario de mediación de las partes.

Trabajamos el tema de la discapacidad desde la óptica de los derechos humanos. Hay un área que se dedica a la educación y otra a la vivienda, pero sólo podemos tratar estos temas a medida que la gente nos plantee situaciones concretas.

Nosotros no somos un organismo de gestión; somos un organismo que trata de garantizar el ejercicio de derecho. Por eso insistimos con el protagonismo de la persona, sea niño, adolescente o adulto.
Otro de los problemas que hemos tratado es el de la jubilación, materia en la que tenemos un camino largo por recorrer. Podemos decir que hubo avances parciales e insuficientes. Pero tenemos que ser conscientes de que el trabajo corresponde a una necesidad alimentaria fundamental y a una cuestión social. Seguimos teniendo un 90% de desocupados. Hay también uso y abuso de todo este criterio de subsidios; planes que yo entiendo que son un recurso válido para el que no cuenta con nada pero el trabajo es necesario.

Integración de personas con discapacidad

DEJAR DE SER INDIFERENTES

En la familia se enseñan los valores humanos; el amor a la Patria, el amor y el respeto a los demás, con el entendido que Patria encierra el sentimiento noble y leal hacia la gente y el suelo en donde nacemos. No se puede entender la identidad como Nación cuando no entendemos a la Patria como parte de nosotros mismos.

El amor y el respeto a los demás encierra principios básicos de la misma sobrevivencia de la sociedad, sin estos principios una sociedad no puede coexistir, convivir y vivir en tranquilidad. La intolerancia es por la falta del respeto a los demás. Una sociedad que no respeta a sus minorías étnicas, a sus minorías sexuales e incluso al sector de la sociedad de discapacitados, esta es una sociedad que no tiene uno de los principios básicos.

He visto la indiferencia de los que nos decimos “normales” y en ocasiones no nos importa apoyar a un invidente o un anciano para ayudarlo a cruzar la calle. No nos importa ver el abuso que cometen algunas autoridades o algún particular en contra de otras personas. No nos importa el sufrimiento de los niños maltratados por sus propios familiares. No nos importa el acabose de la naturaleza por la contaminación. Somos indiferentes a la injusticia social y somos egoístas. Hemos construido una sociedad ególatra e indiferente. La indiferencia ha sido el factor para que la violencia crezca y se convierta en “normal”, para que la pobreza exista y sea “normal” y para que la injusticia exista y sea “normal”. Todo es normal en una sociedad indiferente.

La falta de comprensión conduce al aislamiento y la marginalidad. El verdadero amor es posible exclusivamente mediante la práctica de la bondad. Hace un tiempo leí un libro que se titula, Lo bueno de ser bueno, donde los autores argumentan que a través de la bondad, despojándonos del individualismo y el narcisismo, podemos lograr alcanzar la realización personal. Si queremos que nos acepten debemos aceptar. Si queremos que nos valoren debemos valorar. Si queremos que nos hagan el bien debemos ser bondadosos. En la vida nada es casualidad, todo efecto tiene una causa. La comprensión es una actitud que nos acerca a los demás y nos hace tolerantes para encontrarnos como justificados y naturales las actitudes o sentimientos de otros.

Ya es hora de dejar de ser insensibles y es necesario cambiar el fondo y la forma de la mentalidad de esta sociedad, libre de prejuicios en contra de las “minorías”. Que la indiferencia no nos haga esclavos de nuestro dolor mismo; es necesario crear una nueva sociedad en donde nuestros niños crezcan en libertad, en medio de la tolerancia, la cultura y la educación.

¿Qué hace a un cerebro más inteligente?

Lo que hace a un cerebro inteligente no es la intensidad con que trabaja sino su eficiencia que está directamente relacionada con la práctica. Con dos cerebros trabajando a un tiempo en el mismo problema y observados con técnicas como la MEG (magneto electro encefalograma), el que resuelve antes el problema es el que que menos actividad muestra, el más eficiente. Las personas con coeficientes de inteligencia superiores suelen tener cerebros más eficientes.

La inteligencia se construye básicamente sobre tres procesos básicos: memoria, atención y lenguaje. Las áreas que se relacionan con cada una de estos procesos suelen ser más densas en neuronas en las personas que reconocemos como más inteligentes que en el resto. Esto parece importante desde el punto de vista de la educación de los niños para evitar confundir ciencia e ideología o consenso imperante en cada momento. MEMORIA, ATENCIÓN y LENGUAJE. ¿Entrena nuestro sistema educativo estos procesos básicos?¿los entrenaba mejor los antiguos planes educativos? Son preguntas pertienentes a la luz de lo que los neurobiólogos van descubriendo.

No existe un centro del cerebro donde resida eso que llamamos inteligencia, está distribuido y se puede conseguir más inteligencia por dos combinaciones diferentes: bien por más intesidad de procesamiento (sustancia gris) o bien por más velocidad de conexiones (sustancia blanca). Parece haber ligeras diferencias entre los cerebros de hombres y mujeres predominando en los primeros la estrategia de la intensidad y en los segundos la de la velocidad pero ambos consiguen promedios de inteligencia similares y la única diferencia se da en los e*** de la campana de distribución de inteligencias.

Todas estas perlas las podeis encontrar desgranadas en este capítulo de Redes, con Eduardo Punset entrevistando al neurólogo Richard Haier y que se emitió el pasado día 22 de febrero. De nuevo gracias a Punset por tener estos magníficos programas.