martes, 21 de diciembre de 2010

¡¡¡ FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2011 !!!

QUÉ SEA CON SALUD!!!! la gente se ha olvidado de los niños: los propios, los de Otros, el niño interior que ya no juega creativamente ni tiene esperanzas...la Navidad representa el nacimiento de un niño que la Humanidad, la Familia, espera para que realice sus sueños de libertad y armonía....en cambio, esa humanidad hoy está distraída y des...cuida a sus niños que se mueren de hambre, de soledad, de abusos....

BUSQUEMOS EN LA ADVERSIDAD LA FELICIDAD Y HAGAMOS DE ESTOS DÍAS Y LOS DE SIEMPRE LA ARMONÍA CON LOS DEMÁS Y CON LA NATURALEZA… SIEMPRE AL LADO DE LA JUSTICIA Y DEL AMOR ¡¡¡ FELIZ NAVIDAD!!!....

“La discapacidad no deja de ser una poesía maravillosa”

Miguel Gallardo, ilustrador
Esther Peñas / Madrid- 16/12/2010
Miguel Gallardo (Lérida, 1955) es uno de los ilustradores españoles más reputados dentro y fuera de nuestro país; colabora asiduamente con ‘La Vanguardia’, el ‘Herald Tribune’ o el ‘New York Times’. Además, Miguel es el padre de María, una niña de 15 años con autismo. En 2008 contó su historia en un cómic, que le valió el galardón más importante de Cataluña en esta disciplina. Ahora, el director Félix Fernández de Castro la ha llevado al cine con el mismo título, ‘María y yo’, consiguiendo un documental divertido y conmovedor.
¿Pensó que el documental podría recoger, de un modo tan conciso, el tono de sinceridad que transmitía en el cómic?

En absoluto, he sido el primer sorprendido. Era un desafío muy gordo, pero el viento sopló a favor desde el primer momento y María se ha convertido en una estrella de cine. Tenía la sensación de que podía confiar en Félix, sabía que iba a poner todo de su parte. Captó el tono de la historia y, lo más difícil, supo transmitirlo en la película.

Supongo que María no era consciente del rodaje pero, una vez montado, ¿cuál ha sido su reacción?

Hay sido un proceso curioso; ella y su madre fueron las primeras en ver el trailer. Lo vio tantas veces que comenzó a decir: “ya no quiero ver la peli del papi”. Al principio le hacía mucha gracia, después se fue cansando, hasta que hicimos la presentación en la sala Metropol, en Canarias, donde María estuvo rodeada de toda su gente. Para ella aquello fue un subidón muy grande, y era consciente en parte de todo el movimiento que se estaba generando: la paraban por la calle, se veía en los carteles… y así, la ‘la peli del papi’ pasó a ser ‘su peli’.

Una de las lecturas del documental es que tener un hijo con discapacidad no sólo te cambia la vida sino que hace que todo lo demás sea relativo.

Exacto. Ésa es la enseñanza. Muchos padres llegan a esa conclusión después de la negación, de superar la parte de angustia, sufrimiento y culpabilidad. Si superas esa fase entras en otra que, en cierto modo, no deja de ser una poesía maravillosa que te enseña a mirar la vida de otra manera, a relativizar todo, hasta el tiempo. Estar con María las 24 horas del día me supone una relajación increíble, meterme en su mundo, desconectar casi por completo del mío…

¿En qué momento uno deja de preguntarse qué ha hecho mal y encara la situación?

No hay momento expreso, depende de las circunstancias, de la gente que te rodee, de las ayudas que has conseguido, de si has tenido un grupo de apoyo… lo primero que hay que hacer es pasar una especie de duelo por la persona que tú esperabas como hijo y que no vas a tener, hay que hacer ese ‘intercambio’, despedirte de una persona para la que habías planeado una vida ‘normal’ y aceptar que tu hijo es distinto.

Sorprende el tono lúdico de la película, acompañado magistralmente por la música de Pascal Comelade…

Soy humorista. En apenas un mes, acabé el libro, aunque en realidad fueron trece años lo que me llevó hacerlo. Es una historia dura, descarnada, pero quería contarla de manera divertida sin irme de la realidad. Y la realidad es que cuando estamos juntos, María y yo somos un par de payasos que nos reímos y hacemos reír.

Aparte de mirarla cuando cuenta los granos de arena pasar por sus dedos, ¿qué es lo que más le gusta de María?

Muchas cosas… los golpes que tiene… el que no pierda comba de lo que pasa a su alrededor… el que, a pesar de sus dificultades, confía en ti; si le propones cosas que te parecen arriesgadas, un paseo en barca, una expedición por el monte, protesta pero accede siempre, porque disfruta con ello. Eso es maravilloso. Me conmueve ver cómo disfruta de la gente, cómo va dejando que las personas que llegan vayan entrando en su círculo y cómo es capaz de detectar el rechazo, te partes de risa. Cuando conoce a alguien con quien no empatiza, nunca recuerda su nombre.

¿Cómo definiría el autismo?

El espectro autista es tan amplio y particular que no hay exactamente un patrón común, que cada autista tiene unas circunstancias son muy especiales… Hace poco leí un artículo horrible en el que describían a nuestros hijos como gente que no se entera de nada. No es verdad. Hay algunos casos muy graves, pero es cuestión de encontrar un modo de comunicarse con ellos, los hay.

¿Qué papel juegan las asociaciones, como la Confederación Autismo España, en el proceso de encajar la situación?

Para nosotros fue muy importante el hecho de encontrarte a otros padres que estaban pasando o habían pasado por lo mismo que tú. Además, a María no le diagnosticaron autismo hasta los ocho años, con lo cual nosotros estábamos perdidos, sin saber dónde ir, qué hacer… caímos -por casualidad- en Enaps, una entidad de Feaps que tenía un programa llamado ‘Padre a padre’. Gracias a él supimos que no estábamos solos.

Veo caras que, cuando miran a María, no me gustan…” dice en un momento del documental…
Cuando hice el cómic, parte de mi propósito era dar visibilidad al autismo. Si María chilla y a alguien le molesta que les den por el saco, lo siento. Siempre hay quien te hace las cosas más difíciles, pero son los demás quienes se tienen que acoplar a lo nuestro. Si no somos capaces de acompasar el paso a los más débiles o necesitados somos una porquería de sociedad.

(Entrevista publicada en el 'cermi.es',
número noviembre-diciembre de 2010)

tráiler MARIA Y YO

¿Que Regalar A Un Niño Con Autismo En Navidad?

Cuando pienso en la Navidad de mi infancia, mis recuerdos vienen acompañados de mil sensaciones:

Lo primero el olor a pintura fresca de las paredes, el olor a nuevo de mi ropa de estreno, la mezcla de aromas de los suculentos platos de la cena Navideña Venezolana, que es una explosión de sabores contrastantes; escucho la música típica de esta temporada, en el árbol de navidad hay un pajarillo que trina cada cierto tiempo, también me llega el olor a pólvora de los fuegos artificiales y su estallido multicolor. Una noche llena de luces y bullicio de muchas personas, saludando, conversando, elogiando los adornos, la rica comida, lo lindo que están los niños. Recuerdo recibir un beso, un abrazo, un te amo, cada 30 minutos de muchas personas a lo largo de la reunión, y sobre todo, recuerdo las mariposas en el estomago por la espera del regalo que sin ninguna duda me traería esa noche el Niño Jesus.

Todos esos detalles me hacen sonreír y quiero que mi hijo en un futuro también sonría cuando piense en Navidad, quiero que juegue, se divierta, se sienta amado y espere con anhelo su regalo, aunque algunas cosas sean distintas. Recuerdo que en un cumpleaños de Diego que celebramos en el colegio, casi todos los regalos fueron ropa, algo que esta bien y que a mi me resulto muy práctico, pero que a Diego no le interesó demasiado; luego me entere que la Dirección del Colegio a todo el que pregunto que regalarle por ser un niño con discapacidad le sugirió ropa, supongo que por ser la opción mas “segura”. Por eso creo que en estas fechas de fiestas y regalos algunas consideraciones no están demás:

¿Que le puedo regalar a un niño con Autismo en Navidad? Mi respuesta básica ha sido siempre decir: Recuerde que es un niño ante todo y no hay razón para pensar que los juguetes no son su prioridad. Si teme regalar algo que no pueda usar, o si tiene dudas sobre las preferencias del niño, hago lo mismo que se haría con cualquier otro niño: Pedir sugerencia a sus padres. Es posible que algunas familias estén evitando tener más trenes en casa, más rompecabezas, o más juguetes que giren, para no alentar intereses restrictivos. Ante la gran variedad, suele dársele prioridad a los juguetes de carácter didáctico, pensando que será aprovechado en terapias y aprendizaje del niño, sin embargo también el juego simbólico impulsa el desarrollo del niño, por ello no tema comprar un juego del Doctor, una Estación de Bomberos, unas Tacitas para el té, o la tradicional Muñeca, estimular la imaginación siempre es muy importante.

El regalo es para el niño y es un lindo detalle que se le ofrezca a él no a los padres, pero si el niño se niega a tomarlo o no desea abrirlo en ese momento, no se sienta mal, no se trata de un rechazo hacia usted, no significa que no le gusta el regalo, es solo que a las personas con Autismo les cuesta entender conceptos tan abstractos como que una caja con un lazo significa que adentro (aunque no lo vea) existe un objeto que no conocen pero que desean, solo necesitara tiempo. Si esta convencido de que un regalo especializado será de gran provecho, puede dar una miradita a sitios de Internet donde se expenden juguetes adaptados, algunos los clasifican por tipo de Discapacidad y se puede observar juguetes específicos para personas con Trastornos del Espectro Autista, no en todas en las tiendas abundan juguetes adaptados pero conocerlos servirá de orientación en su juguetería local.

Durante las reuniones conviene que el volumen de la música sea moderado, algunos individuos con Autismo y otros Trastornos del Desarrollo no toleran bien el volumen alto y mucho menos si se trata de ruidos sorpresivos como es el caso de los juegos de pirotecnia, en lo posible evítelos.

Los cambios bruscos también pueden ser impactantes, una torta sorpresa con velitas encendidas, el cambio drástico de un ambiente a otro, la aparición no anunciada de San Nicolás, son situaciones que pueden representar un importante nivel de estrés que se puede minimizar anunciándolo a los padres para que lo expliquen al niño con antelación, no tema arruinar la sorpresa, tendrá mejor resultado de esta forma. Si el niño atraviesa por un momento de crisis, aunque parezca solo una rabieta de un niño malcriado, la mejor ayuda que puede brindar es el acceso a un espacio relajado donde los padres puedan controlar la conducta con tranquilidad, sin que se añadan presiones de tiempo.

La discapacidad es una parte de nuestras vidas pero no es lo más importante, la mejor guía es tener presente que deseamos lo mismo que todos: Disfrutar del amor y la compañía de nuestros seres queridos. La Noche de Navidad es un momento de paz, unión, apoyo mutuo y respeto hacia todas las personas, solo dispongámonos a disfrutar el momento presente y la calidez de nuestros amigos y familiares, no todo tiene que ser perfecto, pero una fiesta donde se respira amor siempre será inolvidable. ¡Feliz Navidad!

FUENTE: http://w3.revistacarrusel.cl/que-regalar

Encontrar las manzanas en el supermercado

° A pesar de sus dotes visuales, los autistas no se apañan en grandes espacios
° Esta incapacidad se debe a que se trata de una tarea compleja
Cristina de Martos
Madrid
Los niños que sufren trastornos del espectro autista son conocidos por sus habilidades visuales, mucho más avanzadas que las de la población media. Sin embargo, un estudio sugiere que esta capacidad, demostrada en experimentos de laboratorio, queda anulada cuando se enfrentan a situaciones de la vida real en grandes espacios, como encontrar las manzanas en el súper.

Sistematización. Así es como se denomina a una forma de procesar la información que tiene una fuerte inclinación por entender las normas que rigen los sistemas para predecir su comportamiento futuro, señalan los autores. Este mecanismo, típicamente masculino, está muy desarrollado en las personas con autismo, según se ha observado en distintos estudios.

Simon Baron-Cohen, uno de los grandes expertos del mundo en autismo, e ideólogo de esta teoría de la hipersistematización de los autistas, sugería en uno de sus trabajos que las personas con esta habilidad "tendrían más éxito usando y creando herramientas para cazar o explorar el espacio lejano", tal y como recogen los autores del trabajo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' y diseñado para probar esta hipótesis.

En lugar de realizar un test con un ordenador, los autores, procedentes del Centro para la Investigación sobre Autismo y Educación de Londres (Reino Unido), elaboraron una prueba en la que los participantes (20 niños con autismo y 20 sin esta condición) debían desplazarse por el espacio para encontrar el objetivo marcado.

Los pequeños tenían que dar con él lo más rápido posible sin saber que los autores habían alterado su distribución para que aparecieran en un 80% de las ocasiones en el mismo lado de la habitación. Esta "manipulación nos permitió probar directamente si los niños con autismo [...] inferirían antes esta norma", explican en las páginas de 'PNAS'.

La respuesta era evidente: no. "Sorprendentemente, los niños con autismo mostraron una sensibilidad reducida a la regla de probabilidad que dominaba la aparición del objetivo y eran menos sistemáticos y peores en sus estrategias de búsqueda, comparados con los niños típicos", concluyen los autores.

Su teoría es que la "dificultad para deducir una norma de probabilidad en un ambiente grande" se puede explicar por la "necesidad continua de realizar representaciones del espacio egocéntricas y alocéntricas combinada con la necesidad de recordar en qué puntos del espacio se ha estado. La falta de habilidad para coordinar el comportamiento de esta forma [...] puede ser una barrera importante para alcanzar la independencia funcional en la edad adulta".

FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/20/neurociencia/1292875851.html

martes, 14 de diciembre de 2010

ATIENDE CAM A NIÑOS Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD MOTORA, INTELECTUAL, VISUAL, AUDITIVA, Y CON AUTISMO

Tienen cuatro niveles que van de recién nacidos hasta los 25 años

Ciudad Mendoza, Ver.- La Directora del Centro de Atención Múltiple- CAM, María del Rosario Zambrano Chávez, dio a conocer que actualmente atienden a un promedio de 21 alumnos con capacidades diferentes, quienes ya no tiene que trasladarse hasta la ciudad de Orizaba, sino que son atendidos directamente en Ciudad Mendoza.

Dijo que las edades de quienes acuden a este Centro, fluctúan entre los 7 meses y 25 años de edad.

“Tenemos cuatro niveles de atención: inicial, con niños de 0 a 4 años de edad; preescolar, de 4 a 7 años; primaria, de 7 a 15 años; y Formación Laboral, que es la parte última del proceso educativo donde se le prepara para el ámbito de trabajo”, explicó.

“Tenemos niños con discapacidad motora, intelectual, visual, auditiva, y niños con autismo”, abundó Zambrano Chávez.

Agregó que dos de los niños del CAM asisten a escuelas primarias del municipio, en primero y quinto grado, respectivamente; mientras que dos pequeños más están integrados en jardines de niños de la localidad.

De los 8 que asisten a recibir Formación Laboral, que cuenta con los talleres de cocina e intendencia, existe la posibilidad que dos de ellos sean integrados para trabajar en un centro comercial, reveló finalmente.
 

martes, 30 de noviembre de 2010

¿Cómo apoyar a la familia que recibe un bebe con síndrome de Down o autismo?

Enterarse de que un niño nacerá con estos males puede frustrar. Sepa cómo actuar ante la inesperada noticia

Domingo 21 de noviembre de 2010 
Centro Ann Sullivan del Perú

Criar uno o más hijos es el sueño de muchas personas; también el de Cristina y Carlos, quienes se casaron hace dos años. Cuando ella dio a luz a Roberto, no podían sentirse más felices. Todo iba muy bien, pero empezaron a preocuparse al notar que a pesar de que ya tenía un año, Roberto no hablaba, no ponía interés en otros niños ni mantenía el contacto visual. Después de algunas evaluaciones, a los 18 meses, le diagnosticaron autismo. Cristina y Carlos se paralizaron.

“Es importante que todas las familias que reciben una noticia así sepan que su tristeza, cólera y negación iniciales son completamente normales. Muchos se preguntarán por qué a ellos, llorarán, se desesperarán, pero no pueden detenerse. Necesitarán ayuda para aceptar y empezar a trabajar con el niño”, comenta la doctora Liliana Mayo, directora del Centro Ann Sullivan del Perú.

Los casos de niños con habilidades diferentes, sea autismo o síndrome de Down, son cada vez más. Se estiman en aproximadamente 650 millones en el mundo.

“Hemos podido comprobar que, en la vida adulta, pueden ser personas productivas, independientes y felices si sus padres adoptan una actitud proactiva. Nuestro principio es que para que un niño avance, el 70% lo ponen los padres y el 30%, los profesionales. Así, si se desea que triunfe, los padres deben tener expectativas altas y empezar su educación lo más pronto posible; si el duelo se prolonga por años y piensan que no logrará nada en la vida, tengan por seguro que ese niño fracasará en lo que intente”, afirma Mayo.

SÍ SIENTEN

Estos bebes perciben perfectamente las emociones de su entorno y entienden más de lo que sus padres creen. Si crecen en un hogar donde no se sienten aceptados o son marginados, hay menos probabilidades de triunfar.

Se sugiere que no se hable frente a ellos sobre lo que no pueden hacer o hacen mal, porque eso disminuye su autoestima y su motivación para ser independientes.

AYUDA

Es importante que este tema no se vuelva un tabú con los familiares. “Es esencial hablar con ellos sobre el diagnóstico y pedir apoyo, porque se necesita; también pedir que traten al niño como a cualquier otro de su edad”, recomienda Mayo.

De otro lado, antes se acostumbraba esperar que camine o hable para hacerle una evaluación a un pequeño cuyo desarrollo era más lento que el de los demás, pero ahora se aconseja buscar ayuda ante la menor sospecha.

“Esto es crucial, porque permite reconocer las debilidades y fortalezas del niño. De esta manera, podremos implementar los métodos educativos adecuados”, explica la doctora Mapy Chávez, especialista de la organización Alcanzando.

LA IMPORTANCIA DE HABLAR CON OTROS PADRES

Chantal tiene tres hijos: Fernando, Juan Pablo y Claudia. Cuando habla de los logros profesionales de cada uno, se siente muy orgullosa, y se emociona casi hasta las lágrimas de que Fernando esté trabajando desde hace seis años en un banco importante del país, pues, en algún momento, no lo creyó posible. Él tiene síndrome de Down.

“Todo padre de familia espera un niño perfecto, aunque no exista. Es difícil, pero estoy convencida de que ayuda rodearse de gente con empatía. Pude sentir que no estaba sola, que estaba con profesionales y personas a las que le importaba Fernando y me entendían”, cuenta Chantal Fort, quien desde hace 29 años es voluntaria en el Centro Ann Sullivan y conversa con padres que atraviesan la misma situación.

Ella recomienda tener paciencia, porque los progresos no se dan inmediatamente. “Con Fernando fue un esfuerzo constante, aprendí a tener expectativas altas. Una vez, un especialista me dijo que no sabía cómo mi hijo podía hablar o sentarse, por ejemplo, porque en la resonancia magnética se veía un área del cerebro con células muertas. No puedes dejar que ese u otros comentarios te desanimen”, expresa Chantal.

Tags : Autismo, Centro Ann Sullivan, Sindrome de Down, Enlace
“Niños con síndrome de Down no son personas falladas y tienen mucho que aportar”, aseguró especialista
 

3 de Diciembre de 2010: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El próximo día 3 de Diciembre de 2010 es el: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El tema para el año 2010 es "Mantener la promesa: incorporación de la discapacidad en los objetivos de desarrollo del Milenio hacia 2015 y más allá".

La celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre de cada año tiene por objeto ayudar a entender las cuestiones relacionadas con la discapacidad, los derechos de las personas con discapacidad y los beneficios que se derivarían de la integración de estas personas en todos y cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de sus comunidades. El Día brinda la oportunidad de promover actividades encaminadas a lograr el objetivo del disfrute pleno e igual de los derechos humanos y la participación en la sociedad de las personas con discapacidad, establecido en el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982.

Autismo, ¿qué nos pediría un autista, si pudiera?

De Ángel Rivière:

1- Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder.

Dame orden. Estructura mi mundo y evitame el caos.

2- No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad.

No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.

3- No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son “aire” que no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.

4- Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuándo he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos.

Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.

5- Necesito más orden y anticipación en las acciones. Tendremos que negociar mis rituales para poder convivir

6- Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga.

Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.

7- No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.

8- Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. Ya que tengo un problema de intenciones, ¡no me atribuyas malas intenciones!

9- Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis “alteradas” son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.

10- Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple.

Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él.

No vivo en una “fortaleza vacía”, sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible.

Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.

11- No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas.

No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, ¡no tú!

12- No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto.

Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis “normales”.

Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien.

Es más lo que compartimos que lo que nos separa.

13- Merece la pena vivir conmigo.

Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas.

Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.

14- No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.

15- Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan.

No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de “culpa” no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.

16- No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.

17- No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista.

A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas.

Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor.

Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.

18- Ayúdame con naturalidad y sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme tienes que tener tus propios momentos de descanso o dedicación a aquello que te gusta. Acercate a mi, no te vayas, pero no te sientas como si llevaras una pesada carga a tus espaldas. En mi vida he tenido momentos malos pero puedo estar cada vez mejor.

19-Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista.

Sé optimista sin hacerte “novelas”.

Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.

queridos niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista.

20- Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís “normales”.

Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya “normal”.

En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.

http://planocreativo.wordpress.com/2010/11/20/autismo-%C2%BFque-nos-pediria-un-autista-si-pudiera/

Exponen obras de artistas con capacidades diferentes

Por primera vez se realiza el Concurso Internacional de Pintura de Artistas con Discapacidad Intelectual, en Monterrey
Sábado 20 de noviembre de 2010
NOTIMEX
El Universal
Un total de 40 expositores locales, nacionales e internacionales que participaron en el Primer Concurso Internacional de Pintura de Artistas con Discapacidad Intelectual 2010 exponen sus obras en el Museo Metropolitano de esta ciudad.

El director de Cultura y Expresión Artística de Monterrey, Francisco Cantú Torres, invitó a la comunidad en general a visitar la exposición donde, además de técnica, los participantes dan una visión acerca de la vida a través de paisajes en los que expresan la libertad e incluso las raíces étnicas.

"Las personas que tienen una capacidad diferente exponen estas obras y es una oportunidad que tienen de mostrarnos su corazón y su alma a través del arte" , señaló.

Cantú Torres destacó que esta exposición se conformó a través de un concurso internacional que organizó la Confederación Mexicana de Autismo, en coordinación con el Grupo De Los 13, a raíz del

Tercer Congreso Mundial del Autismo.

Refirió que en este Primer Concurso Internacional de Pintura de Artistas con Discapacidad Intelectual participaron jóvenes de 16 a 39 años, quienes padecen síndrome Down, autismo, entre otras discapacidades.

A su vez, la artista Martha Ruth Escobedo, quien ha colaborado con personas con discapacidad intelectual desde hace más de nueve años, adelantó que los temas desarrollados por estos creadores abarcan desde una visión de su entorno hasta su propio sentir sobre la libertad y la paz.

"Los invitamos a hablar y convivir con estos jóvenes, quienes se han superado a través de las artes plásticas para que puedan conocer sus capacidades y creatividad" , subrayó.

La exposición del Primer Concurso Internacional de Pintura para Artistas con Discapacidad Intelectual permanecerá hasta enero del 2011 en el Museo Metropolitano de Monterrey con horarios de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas y entrada libre.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/724804.html

martes, 16 de noviembre de 2010

Falleció fundadora del movimiento contra el autismo en Latinoamérica

Lilian Negrón, presidenta de la fundación Sovenia, organización especializada en la lucha contra la condición de autismo, dejó de existir en la ciudad de Caracas a los 71 años de edad.
Las fundaciones y demás organizaciones de Venezuela y América latina están de luto con la desaparición física de esta pionera de los estudios más importantes y avances en América Latina contra el autismo.

PHD en tratamiento de autismo médico psiquiatra, fue la pionera en los tratamientos contra el autismo, así como los tratamientos biomédicos para su cura.

En sus 40 años de ejerció profesional, Lilian Negrón logró diagnosticar y curar a mas de 200 mil niños de toda Venezuela y fue el pilar fundamental de todas las fundaciones de Venezuela. Fue la primera en el mundo en estudiar los sistemas de evaluaciones y desarrollos de autismo.

Dentro de sus últimas acciones está la preparación de un proyecto de ley para la protección de los niños y personas con autismo la cual sería introducida la primera semana de diciembre en el parlamento nacional. NR

viernes, 15 de octubre de 2010

Estudio sobre ictericia y autismo plantea preguntas sin respuesta

A pesar de su vinculación no se sabe si una de las enfermedades pudo haber causado la otra

CHICAGO, EU (11/OCT/2010).- El autismo es más común en niños que tuvieron ictericia al nacer, encontró un importante estudio danés, pero los investigadores advirtieron que no saben cómo pueden estar relacionadas ambas afecciones y que los nuevos padres no deben alarmarse.

La ictericia leve es bastante común y generalmente inofensiva. Se sabe que la ictericia grave, cuando no es atendida, causa daño cerebral, pero también es poco …

http://mara.blog.zm.nu/2010/10/

«Los niños con autismo perciben de forma diferente»

Afirma que los tratamientos para dificultades visuales o auditivas pueden servir en el autismo

Cuando su hijo nació en Ucrania, donde ella trabajaba, quisieron ingresarlo en una institución para niños con retraso mental profundo. Hoy este joven con autismo habla dos idiomas y ha aprendido numerosas habilidades sociales. Su hija, con síndrome de Asperger -personas con autismo y capacidad intelectual normal-, está en la universidad. Olga Bogdashina, lingüista y doctora en Psicología, lidera una nueva línea de investigación en tratamiento del autismo. Ayer habló en Donostia invitada por Gautena.

- ¿Cómo descubrió que las personas con autismo tienen una forma diferente de percibir?

- El diagnóstico de mi hijo cambió el rumbo de mi carrera. Era una lingüista exitosa con un trabajo en la Universidad en Ucrania y lo dejé todo para especializarme en autismo. En aquel país no había especialistas y se consideraba que no existía tratamiento para estos niños. Mi vida cambió. Pero yo tenía muchos contactos en Ucrania y en Estados Unidos. Fundé una escuela para niños autistas en el país, de la cual sigo siendo directora. Empecé a investigar y me centré en las alteraciones perceptivas.

- Se marchó a Inglaterra para seguir con sus investigaciones.

- Cuando empecé a hablar de la distinta forma de percibir en el autismo se reían de mí. Era un tema que acababa de emerger. Pero yo estaba segura de lo que decía. Cuando publiqué mi primer libro todo el mundo se interesó en el tema. Porque las diferentes maneras de percibir en el autismo pueden explicar muchas cosas. Leo Kanner en 1943 no habló específicamente de hipersensibilidad pero sí de las diferencias perceptivas en el autismo. Los rasgos obsesivos o insistentes de estos niños están causados por alteraciones perceptivas.

- Según su tesis, las dificultades comunicativas, de relación social y de imaginación que caracterizan al autismo son síntomas de un problema más profundo...

- Esa tríada que caracteriza al autismo es importante para diagnosticar el problema pero es sólo la punta de un iceberg. Son comportamientos que no explican por qué estos niños hacen lo que hacen. En cambio sí pueden dar información gestos como taparse los oídos y también ciertas conductas disruptivas que pueden estar causadas por saturación de sus sentidos. Hay niños a los que la hipersensibilidad auditiva les produce dolor. Temple Grandin, una persona con autismo con alta capacidad, describe su audición como si tuviera un amplificador de sonido con el volumen al máximo. También compara sus oídos con un micrófono que recoge y amplifica los sonidos. Pero cada caso de autismo es distinto. No hay dos niños que perciban de la misma manera.

- La comunidad científica acepta ahora sus investigaciones.

- Sí pero sigo debatiendo algunos aspectos. El protocolo de diagnóstico internacional del autismo que va a aprobarse próximamente, el DSMV, pretende hablar de disfunciones sensoriales en el autismo y yo defiendo que debe hablarse de diferencias sensoriales. Ellos huelen, oyen, ven, escuchan y sienten en su piel de modo diferente a nosotros. Es como moverse en dos mundos diferentes. Y es un error pretender que lo hagan a nuestro modo. Algunas personas con autismo pueden ver hasta 60 destellos intermitentes en una imagen. Por eso se evaden o adoptan conductas molestas. ¿Cuánto tiempo podríamos tolerar nosotros esta situación?

- Usted hace su propia lectura de las dificultades de comunicación de los niños con autismo...

- Se dice que no quieren o no pueden comunicarse. Pero ellos están comunicándose todo el tiempo aunque no lo podamos reconocer. Cuando a un niño se le diagnostica autismo las intervenciones educativas se centran en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y a menudo se ignoran sus necesidades sensoriales. Si éstas se tratan, los niños podrían responder mejor a las intervenciones sociales y de comunicación.

- Pero las dificultades perceptivas son difíciles de detectar.

- El primer paso para ello consiste en reconocer su existencia. Cada persona con autismo tiene un perfil sensorial perceptivo diferente. Los programas de tratamiento que son apropiados para un niño pueden no serlo para otro. Hay niños que presentan una visión fragmentada, por píxeles. Con ellos no tiene sentido utilizar fotos. Hay que darles los objetos para que ellos mismos los toquen.
 

viernes, 1 de octubre de 2010

PERROS GUIAS TRANQUILIZAN A NIÑOS AUTISTAS

Los niños autistas se sienten más seguros en la calle cuando van acompañados por un perro guía. Para los padres suele ser difícil salir con niños autistas, pero el perro produce un efecto sedante en el niño.

Después de un exitoso proyecto de prueba, el instituto de capacitación KNGF Geleidehond organizará un entrenamiento especial de animales para acompañamiento de los niños con autismo.

Los niños autistas pueden sumirse en su propio mundo de ensueño y perder de vista su alrededor. Esto puede provocar situaciones peligrosas en la calle. Para los padres puede ser difícil acompañar a sus hijos autistas, pues éstos a menudo se resisten a que se los lleve de la mano.

Salir a caminar juntos

En cambio, cuando va acompañado por un perro guía, el niño autista se siente más seguro con el perro, al que va amarrado por medio de una varilla. El padre o la madre lleva al perro por la correa y lo guía.

Una condición es que el perro sea un animal tranquilo y no ladre demasiado, ya que esto puede provocar excitación en un niño autista.

Auto-confianza

El uso de un perro guía para acompañar a un niño con autismo funciona con mayor eficacia en el caso de niños muy pequeños, cuando todavía no pueden atacar físicamente al perro y aún son moldeables. Gracias al animal, los niños adquieren un grado tal de confianza en sí mismos que, después de un tiempo, también pueden salir a la calle sin estar acompañados por un perro y, finalmente, el can puede jubilarse.

Fuente:http://www.periodicodigital.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=118909&catid=135&Itemid=217

Ecatepec ofrece sesiones de equinoterapia a niños

Facilitar el acceso a oficinas de gobierno, bibliotecas virtuales o espacios públicos mediante la colocación de rampas o rehabilitación de elevadores, así como brindar equinoterapias son parte de las acciones que el gobierno de Ecatepec emprende en pro de los discapacitados.

Facilitar el acceso a oficinas de gobierno, bibliotecas virtuales o espacios públicos mediante la colocación de rampas o rehabilitación de elevadores, así como brindar equinoterapias son parte de las acciones que el gobierno de Ecatepec emprende en pro de los discapacitados.

El alcalde Eruviel Ávila Villegas explicó que se acaba de firmar contrato con la empresa OTIS para que repare el elevador que se encuentra en el interior del palacio de gobierno y cuya finalidad original era brindar el servicio a las personas discapacitadas.

Agregó que desde hace un par de meses, algunas instalaciones del DIF local son rehabilitadas y son colocadas rampas para facilitar el acceso a este sector de la población.
 
“Se irán adecuando poco a poco pues son un gran número… empezamos con las del DIF pues son las áreas que mayor contacto tienen con los discapacitados”.

Comentó que en este año serán pavimentadas calles de al menos 62 comunidades, las cuales también se contempla la construcción de rampas en las esquinas.

“Por ejemplo las tres bibliotecas virtuales, recientemente inauguradas, cuentan con desniveles, pese a que el proyecto original no los incluía.

“Hemos adecuado el sitio de consulta de la Unidad de Transparencia que se encuentra en el interior del palacio, a fin de que una persona que llegue en silla de ruedas tenga el espacio adecuado, no se le complique el uso de la PC y pueda realizar la consulta vía Internet”.

El edil añadió que se evalúa la posibilidad de instalar un programa especial para personas con debilidad auditiva o visual.

“Asimismo mientras se realiza la recuperación de los espacios públicos, como jardines y lugares de entretenimiento, se aprovecha para adecuar los niveles del suelo”.

Manifestó que las personas discapacitadas son beneficiadas con la entrega de paquetes alimenticios, silla de ruedas, anteojos y la posibilidad de practicar la equinoterapia, mediante cuatro caballos “retirados” de la policía montada, toda vez que les ayuda a estimular el sistema neurológico de los menores.

Tal es el caso de Tifanny, de 10 años de edad, a quien desde su nacimiento se le diagnosticó parálisis cerebral y acudirá dos veces por semana para tomar sus clases y mejorar su aprendizaje y motricidad.

“En una sesión de 45 minutos, el caballo transmite de mil 800 a dos mil 250 estímulos tónicos, que serán benéficos para niños con padecimientos como Síndrome de Down, autismo, daño cerebral, déficit físico e inclusive con problemas de adaptación social.

“Acudir a este centro, representará para las familias ahorros de entre 400 pesos y hasta mil pesos por sesión, que se llegan a cobrar en otros sitios donde se ofrece esta terapia”, finalizó.

http://impreso.milenio.com/node/8840711

jueves, 16 de septiembre de 2010

"Me siento feliz"-Julián García Bojórquez-Mención Honorífica en el Premio al Mérito Juvenil

Culiacán, Sinaloa, a 14 de septiembre del 2010.- Porque a través de su testimonio ha logrado concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre el autismo, Julián García Bojórquez recibirá Mención Honorífica, en la categoría de Mérito Cívico-Social, hoy, en la sesión solemne de entrega del Premio al Mérito Juvenil, en el Congreso del Estado.

Julián García Bojórquez tiene 19 años y es un joven autista de alto rendimiento que ha logrado incorporarse a la sociedad y ser autosuficiente, con la ayuda de sus papás y las intensas terapias recibidas en la Asociación Sinaloense de Autismo.

Desde hace algunos años, él ha impartid charlas en escuelas, compartiendo su caso.

"Me siento feliz por esta mención, gracias a Dios, yo soy uno de ellos (quienes van a recibir el premio), con mención especial", dice Julián, quien estudia Fotografía en la Escuela de Artes Plásticas de la UAS.
 
"Mi mamá me dijo 'Julián ganaste', y se alegró".

El autismo es una discapacidad severa y crónica en el desarrollo, pero Julián ha logrado ser autosuficiente, gracias a las terapias de habilidades, aprendizaje, comportamiento y socialización que ha recibido desde los 5 años, cuando se le diagnosticó el problema.

A sus 19 años, tiene muy desarrollado el sentido de la responsabilidad y es considerado un autista de alto rendimiento, y aunque durante todos sus estudios tuvo maestra sombra, ahora algunas veces prescinde del acompañante que lo observe, en la Escuela de Artes Plásticas de la UAS.

"Me ha ido bien, he tomado muchas fotos de tarea, como Catedral, la Plazuela Obregón, el restaurante de la vuelta", dice, mientras está pendiente de los químicos que usará para el revelado de la película, "mi sueño es ser fotógrafo, estoy en eso, me siento bien porque quiero ser como Alex Rivera".

Hoy, Julián llegará orgulloso a recibir el reconocimiento a su labor.

"Siento orgullo porque todo mundo va a estar orgulloso de mí".

Y con ese entusiasmo que lo caracteriza, envía un mensaje a los jóvenes.

"Que le echen ganas, hay que trabajar porque nadie se va a hacer mejor, hasta que le echen ganas".

PERFIL
Julián García Bojórquez nació el 17 de mayo de 1991.
Es hijo de José Guadalupe y Ana Bertha.
Tiene dos hermanos: Adrián y Diana.
Estudia Fotografía en la Escuela de Artes Plásticas de la UAS.

Fuente:Noroeste

sábado, 11 de septiembre de 2010

LAS HUELLAS DEL AUTISMO: “Ella es una heroína”

CARMEN DE LA ROSA, MADRE DE LAS GEMELAS MARY CARMEN Y CARMEN MARY, CON UN AUTISMO MODERADO, TUVO QUE CONVERTIRSE EN LA TERAPEUTA DE LAS NIÑAS

Actitudes. Las gemelas Mary Carmen y Carmen Mary tienen muchas cosas en común, pero también comportamientos por su condición de niñas autistas que permiten a su madre distinguir entre una y otra.Juan Salazar
Santo Domingo
En una sala decorada con cuadros idílicos, Mary Carmen y Carmen Mary, dos gemelas de seis años con un diagnóstico de autismo moderado, ponen de manifiesto los rasgos disímiles de su condición. Una siente pasión por la música y la otra por la pintura; una es más afectiva y la otra tímida, pero tienen en común a la madre que ha encarado con firmeza el peor trauma de su vida.

“Recogí todas las lágrimas y ya no derramo una más”, dice Carmen Ramona de la Rosa, de 35 años, al narrar como logró sobreponerse a la sensación de impotencia que por primera vez padecía con tanta intensidad. Ella tiene también a Alexander Efraín, un hijo normal de 10 años.

Los primeros dos años de las gemelas transcurrieron sin ningún indicio que permitiera atisbar el más mínimo rastro de su condición. “A los dos años y medio comenzaron a aparecer conductas inadecuadas, rayaban las paredes; de repente desapareció el habla y comenzaron a expresarse por señas. Fue ahí cuando se me despertó la curiosidad y noté que algo extraño estaba pasando”, recuerda De la Rosa.

La madre, quien retrata cada instante de ese momento con la exactitud del más fi no artesano, decidió llevar a las niñas a la Asociación Dominicana de Rehabilitación, donde recibió el diagnóstico que marcó su vida.

No lo podía creer, porque ya tenía conocimiento de lo que era el autismo. Fue algo doloroso, pero desde ese momento comprendí que iniciaba un largo camino y me dediqué a ellas”.

La abnegada mujer no ha podido emplearse otra vez, y tuvo que abandonar sus estudios de contabilidad para, junto a su esposo Ramón Alexander Meléndez, de 39 años, y técnico en plantas eléctricas, atacar una dura realidad que le llegó duplicada. El último trabajo de la dama fue en la Secretaría de Deportes, hoy convertido por ley en Ministerio, donde la cancelaron cuando se reintegró a sus labores tras la licencia de post parto por sus gemelas.

Desaliento

Con la pesada carga de la sentencia médica en sus hombros, la búsqueda de un centro donde las gemelas recibieran terapia y educación no pudo ser más desalentadora. Lo primero que recibió De la Rosa fue una oferta de media beca para que sus niñas estudiaran en una escuela especial, pero la mensualidad era RD$6,000 y el transporte RD$8,000. Sus ingresos económicos no le permitieron ni pensarlo.

“Fue chocante, la depresión fue muy fuerte, tuve que buscar ayuda emocional y compartir con padres que estaban pasando por lo mismo.

El cambio fue tan intenso que me ha hecho ver la vida diferente”, añadió.

Ella admite que al principio intentó buscar culpables y surgió la expresión tan común cuando a alguien le llega un momento de desgracia: “Dios mío, por qué a mí”.

Sin embargo, Carmen no se consumió en la angustia de sus resentimientos y en el revoltijo de prevenciones que bullían en su cabeza. De inmediato comenzó a consultar libros, cuantas páginas pudo desplegar en internet y a observar cuidadosamente el comportamiento de sus gemelas con la determinación de convertirse en su propia terapeuta. “Uno ve la vida diferente. Estos niños nos enseñan a ser más tolerantes, nos enseñan a decir las cosas como son, te enseñan a ser natural, a ser uno mismo, y a comprender que las cosas vienen por escalas”, precisó Carmen, al hablar sobre sus primeras experiencias en el nuevo rol que sumaba a su condición de madre.

Pudo notar que una de las gemelas, Mary Carmen, mostraba un nivel de desarrollo mayor y decidió usar esa ventaja para que ayudara a su hermanita. De la Rosa también diseñó por cuenta propia un horario de actividades para que sus hijas aprendieran la rutina de la casa, como cepillarse los dientes, bañarse, vestirse, ordenar los platos en el comedor y otras actividades del día a día.

Con respecto a la comunicación, también tuvo que asumirla porque en Rehabilitación solo podían hacerlo cada 15 días y por media hora.

Carmen llevó a sus hijas en varias ocasiones y tomando como patrón lo que vio decidió hacerlo en su casa de manera periódica.

Sus habilidades

A Carmen Mary le gusta la música; puede tocar el piano y memoriza y tararea con suma precisión canciones de Camilo Sesto, uno de sus artistas preferidos, así como salsa y reguetón. Esta gemela expresa más el cariño a su madre, a quien besa con frecuencia y le endereza el rostro con cariño cuando quiere decirle algo.

Mary Carmen tiene pasión por la pintura, especialmente rostros. Le cuesta demostrar el cariño y mirar directamente a los ojos cuando le hablan.

Ambas tienen la autoestima muy alta. Les gusta tomarse fotografías, también verse bonitas y se paran continuamente frente al espejo para comprobarlo. Cuando las peinan prefi eren las colas, pero se enojan cuando comprueban que hubo negligencia en su terminación.

Todavía tienen el mal hábito de chuparse los dedos. Son obsesionadas con los objetos que usan, especialmente en la casa, comen con la misma cuchara y utilizan el mismo vaso para beber. No llevan dieta, pero su madre prefi ere que ingieran alimentos naturales y desecha aquellos que tienen químicos, conservantes y antioxidantes.

Los especialistas que tratan a estos niños propugnan porque los padres se involucren de manera intensa en las terapias de sus hijos, pero siempre con la supervisión de personal califi cado.

El jefe del Departamento de Salud Mental del hospital Robert Reid Cabral, Moisés Taveras, precisa que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición de mucho peso emocional en los padres y, por esa razón, aunque el objetivo primario es atender al paciente, tratan de brindar apoyo a los padres para que el proceso no sea traumático.

“Porque también nosotros lo necesitamos. Y en el proceso terapéutico esto es de sumo valor, la implicación de los padres en el proceso terapéutico de sus hijos. Si no logramos eso, realmente el trabajo no será del todo efectivo”, añadió

Integración

Nicole Imbert, sicóloga infantil del Reid Cabral, considera que en el tratamiento de los pacientes los padres son co-terapeutas porque son quienes pasan más tiempo con sus hijos.

“De ahí que ellos son las personas que tienen que luchar para que sus hijos presenten un mejor comportamiento.

Se ha visto en todas las estadísticas que cuando los padres se integran hay un mejor pronóstico en el caso”, añadió.

Las gemelas Mary Carmen y Carmen Mary asisten desde hace dos semanas a un colegio normal y también acuden una vez por semana a recibir terapia en la biblioteca infantil y juvenil República Dominicana. Su progreso ha sido notable en poco tiempo. La directora del colegio, una amiga de Carmen, accedió a inscribirlas luego de que ella la invitara a una charla dirigida a padres de niños y niñas con esa condición. Su madre las nota ahora más relajadas y menos hiperactivas.

Muchas cosas han cambiado en la vida de Carmen de la Rosa, y una de ellas es que ya no siente pasión por la contabilidad. Ahora quisiera estudiar sicología para ayudar más a sus hijas y a los padres de otros niños que tienen la misma condición de sus gemelas.

“Ella es una heroína”, dice María Altagracia Tejeda Beltré, la madre de Carmen Ramona de la Rosa, sin poder contener una lágrima que por fi n logra enjugar en la comisura de sus labios.

TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON AUTISMO

No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo. Se ha comprobado que un inicio temprano de la terapia y la continuidad mejora las probabilidades de aumentar el nivel de funcionamiento.

Existen una serie de tratamientos no probados que se han usado en niños y niñas con esta condición, como biológicos y terapias de diversos tipos. Algunos padres consideran que el tratamiento con quelantes (una sustancia que evita la toxicidad de los metales en los seres vivos) ha tenido un efecto positivo en sus niños autistas.

Sin embargo, sólo los tratamientos psicológicos conductuales han demostrado hasta ahora efectividad en niños con Trastorno del Espectro Autista.

Los expertos sugieren crear programas educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con autismo, debido a que se manifiesta con diferentes niveles de intensidad. Cabe destacar el trabajo que se está realizando con algunas personas con autismo en el campo de la Planificación Centrada en la Persona (PCP).

Se recomienda también un plan de tratamiento que garantice el acceso a una variedad de recursos que van desde la atención residencial y los hogares de grupo hasta un apoyo personalizado en la comunidad; y alternativas ocupacionales, desde centros estructurados de día, empleo especial con apoyo, hasta la plena integración laboral. Algunos niños autista son tratados con medicamentos para mitigar su hiperactividad.