jueves, 28 de enero de 2010

LO DIFICIL ES ANDAR EN UNA CIUDAD DISCAPACITADA

Botox para la parálisis cerebral

Nuevas directrices recomiendan al Botox para la parálisis cerebral. Expertos afirman que las inyecciones de este medicamento pueden reducir la espasticidad muscular.

En los niños y adolescentes que tienen parálisis cerebral, las inyecciones de toxina botulínica pueden ser un tratamiento efectivo para la espasticidad y la rigidez muscular que interfieren con el movimiento, de acuerdo con las nuevas directrices de la American Academy of Neurology y la Sociedad de Neurología Infantil.
Las directrices, que resultan de una revisión de las investigaciones disponibles sobre tratamientos farmacológicos para la parálisis cerebral, también señalaron que la toxina botulínica tipo A, conocida como Botox, es segura por lo general aunque implica algunos riesgos.

"En la revisión de este medicamento para tratar la espasticidad en los niños, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. investigaba casos aislados de debilidad generalizada después de usar la toxina botulínica tipo A para la espasticidad", dijo en un comunicado de prensa el Dr. Mauricio R. Delgado, del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas en Dallas y autor principal de las directrices.
Las directrices también recomendaron considerar el medicamento diazepam para el tratamiento a corto plazo de la espasticidad, aunque su uso se ha asociado a efectos secundarios generalizados. Otro medicamento, la tizanidina, también se podría usar aunque implica un riesgo de toxicidad hepática, de acuerdo con las directrices.
Delgado y sus colegas también analizaron otros tratamientos farmacológicos, pero concluyeron que no había pruebas suficientes para realizar una recomendación.
"Existe la urgente necesidad de realizar más investigaciones para establecer la efectividad de los tratamientos actuales para la espasticidad generalizada y para encontrar medicamentos adicionales más seguros y eficaces", apuntó Delgado.
La mayoría de los niños que sufren de parálisis cerebral tienen espasticidad. Aunque la enfermedad no tiene cura, tratar sus efectos mejora las capacidades del niño. Las directrices aparecen en la edición del 26 de enero de Neurology.

Fuente: American Academy of Neurology
miércoles 27 de enero de 2010

miércoles, 27 de enero de 2010

NEUROIMAGEN: CONOCE CÓMO SE COMPORTA TU CEREBRO

Karla Galván
¿Sabes qué pasa en tu cerebro o encéfalo cuando observas una pintura de Pablo Picasso o escuchas tu canción favorita? Seguramente no, pero gracias a los avances científicos y tecnológicos de la neuroimagen es posible estudiarlo y conocer esta actividad. Aunque te parezca imposible saber qué sucede en tu cerebro ante estímulos visuales, auditivos u olfativos, especialistas de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, en el Distrito Federal) lo han logrado. Para ello conectan electrodos al cuero cabelludo, los cuales son capaces de registrar la actividad eléctrica del encéfalo, y esto brinda la posibilidad de distinguir qué áreas se activan. Este procedimiento se conoce como neuroimagen (imágenes en las que es posible observar el funcionamiento cerebral).

“En este contexto quiero destacar que los pintores, de manera inconsciente, son extraordinarios neurobiólogos, ya que al pintar estimulan áreas del cerebro para producir experiencias agradables”, refiere la Dra. Feggy Ostrosky Solís, directora del Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la FP. Y agrega: “Si comparamos cómo reacciona el encéfalo de una persona al mirar flores reales y después otras pintadas, vemos respuestas diferentes. Y si el observador es curador o pintor, el área determinada se agitará aún más”. Universo de neuronasLa comprensión de las funciones del cerebro, mente, conducta humana y sus posibles explicaciones neurológicas, psicológicas y fisiológicas se ha incrementado notablemente desde principios del siglo XX. Los avances en las neurociencias nos permiten conocer mejor el interior de nuestro cerebro, sus características, actividad y los mecanismos que intervienen en el desarrollo de aspectos tan importantes como los sentidos, sentimientos, memoria, sueños, emociones, lenguaje, inteligencia y comportamiento.

De acuerdo con la especialista, el encéfalo se compone de las siguientes estructuras:
Tallo cerebral. Controla tus funciones corporales automáticas, como la respiración, además de actuar como nexo entre cerebro y médula espinal.
Cerebelo. Gobierna tu coordinación muscular y el aprendizaje de movimientos mecánicos.
Lóbulo occipital. Especializado en la visión.
Lóbulo parietal. Recibe y procesa información proveniente de tus sentidos.
Lóbulo frontal. Planea acciones a futuro, controla el movimiento y es responsable del habla.
Lóbulo temporal. Coordina el sentido del oído y se encarga de interpretar música y lenguaje.
Corteza cerebral. Cubre los cuatro lóbulos cerebrales y su grosor es de unos cuantos milímetros.
Amígdala. Genera las emociones a partir de percepciones y pensamientos.
Tálamo. Recibe información de los sentidos y la transmite a la corteza.
Hipocampo. Consolida la información recientemente adquirida; crea la memoria de largo plazo.
El cerebro humano tiene más conexiones neuronales del sistema límbico (donde se encuentra la parte emocional) hacia la corteza cerebral (la parte pensante). “Dichos lazos, conforme evoluciona el órgano, se incrementan, lo que te impide ser presa de tus instintos; esta condición es la que te permitirá trascender con la razón”, señala la Dra. Ostrosky Solís.

Onda musical: Otro de los estímulos a los que está expuesto a diario el cerebro es la música, la cual, a decir de la científica, tiene enorme influencia en tu estado de ánimo. Puede inducir (seguro lo has experimentado) emociones que oscilan entre profunda tristeza, fervor patriótico e intensa alegría. “Esta habilidad está profundamente arraigada en la biología de nuestro sistema nervioso”, advierte.

Por lo anterior, la comprensión de las características de la música y la organización cerebral ha representado un desafío. Con técnicas de neuroimagen se está empezando a investigar la habilidad de concebir, componer, leer, interpretar, percibir y disfrutar la música.

Ahora se sabe que las regiones paralímbicas (cercanas al sistema límbico, la parte menos evolucionada del cerebro y donde residen nuestras emociones) “forman parte de mecanismo neural donde subyace la respuesta emocional a la música. Utilizando la tomografía por emisión de positrones (PET, moderna técnica utilizada por los médicos para estudiar nuestros órganos mediante imágenes de computadora), se analizó la reacción de sujetos mientras escuchaban diferentes tipos de música (concordante o disonante)”.

Los resultados demostraron que “ante aquella que se califica como agradable se activan zonas temporales del hemisferio derecho y regiones parahipocámpicas. Por el contrario, la música disonante produce un incremento en el nivel de actividad de las zonas orbitofrontales”, detalla la experta.

Así, cuando escuchamos música que nos agrada, nuestro organismo secreta ciertas sustancias endocrinas, conocidas como opiáceos naturales (endorfinas). Esto implica que la música realmente pueda activar el sistema de placer del cerebro y modifique nuestra actitud sentimental en un momento dado.

Al mentir¿Tienes idea de lo que ocurre en tu cerebro cuando mientes? En efecto, con la “mentira nuestra de cada día” también se generan diversas reacciones. Estudios realizados por científicos de las universidades de Pennsylvania y de Temple, en Estados Unidos, revelaron que cuando alguien no dice la verdad, el encéfalo se activa en el lóbulo frontal, temporal y límbico.

La Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, tras realizar estudio de resonancia magnética a cierto número de individuos, descubrió zonas del cerebro que se iluminan cuando las personas mienten. Según ellos, cuando ocurre, su cerebro lo inhibe de decir la verdad y eso hace que el lóbulo frontal esté más activo, de tal forma que la persona tiene que pensar más.

Los profesionales que se han dedicado al estudio de la mentira señalan que existen reacciones fisiológicas que se pueden medir con el polígrafo o diagnóstico por imágenes, así como por códigos y denominadores comunes del lenguaje corporal, verbal y tono de voz.

BeneficiosComo puedes ver, gracias a la neuroimagen es posible que se conozca más de cerca el comportamiento de nuestro cerebro, cuyas aplicaciones no se limitan al arte o apreciación musical, sino que abarcan la posibilidad de nuevas formas de diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.

Hablamos de esquizofrenia (trastorno en que se dificulta la diferenciación entre experiencias reales e irreales), mal de Parkinson (ocasiona problemas en la coordinación de movimientos y temblores en las extremidades), autismo (se distingue por conductas repetitivas y afectación de la comunicación y la convivencia), déficit de atención e hiperactividad (dificultad para concentrarse o mantenerse quieto), demencias (debilidad de las facultades mentales), fobias (temor fuerte e irracional hacia algo que representa poco o ningún peligro real) y problemas de lenguaje, entre otras.

“La neuroimagen permite ver cosas que antes simplemente no se podía; así, los especialistas de hoy pueden gozar de las ventajas que tuvieron los traumatólogos o cardiólogos cuando surgieron las técnicas de Rayos X, y en tiempo real”, resalta la Dra. Ostrosky Solís.

Algunos de estos beneficios son la adecuada observación de las características de la anatomía cerebral, cómo responde el cerebro a determinados estímulos cognitivos o emocionales, cómo está organizado desde el punto de vista neuroquímico y cuál es la acción que los distintos fármacos ejercen sobre estos parámetros en cada una de las enfermedades mentales tratadas.

Sin duda, esto abre camino para mejorar el manejo de los pacientes con afecciones cerebrales, lo cual se verá reflejado en el mejoramiento de su calidad de vida.

lunes, 25 de enero de 2010

TIENEN DISCAPACIDAD 225 MIL VERACRUZANOS

Sin embargo, la cifra del INEGI contrasta con aquella de la OMS que refieren que sería un 10% de la población.

Las personas con alguna discapacidad física hoy se dan a conocer a través del deporte y ayer realizaron una demostración jugando básquetbol en el gimnasio “El Mexicano”.

Mientras el INEGI establece que de los 7,1110,214 habitantes con que cuenta la entidad, el 2.83% que representa a 225,000 veracruzanos presenta alguna discapacidad, la Organización Mundial de la Salud refiere que es el 10% de la población lo que significaría que 725,000 son discapacitadas.

El jefe del departamento con discapacidad del DIF estatal, José Francisco López Ozanaga reconoció que hay una contrastante cifra entre una y otra.

“En el Centro de Atención y Rehabilitación Especial de Jalapa se atienden a 12 mil personas anualmente que demandan el servicio”, explicó.

Consideró que con la próxima inauguración del Crever se pretende dar mayor cobertura de rehabilitación a personas que así lo requieran.

En cuanto a las necesidades que enfrentan las personas con algún tipo de discapacidad, el entrevistado precisó que son varias, como la accesibilidad en general, por ello “se promueve que el transporte publico trabaje con unidades adaptadas, es un esfuerzo que conlleva a Gobierno del estado y la iniciativa privada”.

Recordó que hay una ley la 222 que esta próxima a ser modificada para adecuarla a la Convención Internacional con Personas con Discapacidad que es el marco legal en el que se amparan las personas con algún tipo de discapacidad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
** PARA SABER : Obligaciones jurídicas

¿De qué manera la convención mejorará la vida de las personas con discapacidad? Através de la historia, las personas con discapacidad han sido consideradas como individuos que requieren la protección de la sociedad y evocan simpatía más que respeto. Esta convención sería un paso importante para cambiar la percepción de la discapacidad y asegurar que las sociedades reconozcan que es necesario proporcionar a todas las personas la oportunidad de vivir la vida con la mayor plenitud posible, sea como fuere.

Al ratificar una convención, el país acepta las obligaciones jurídicas que le corresponden en virtud del tratado, y después que el tratado entre en vigor, adoptara la legislación adecuada para hacerlas cumplir.

Otros tratados de derechos humanos, tales como las convenciones sobre los derechos del niño y de la mujer, resultaron muy eficaces en la lucha contra la violación de estos derechos.

Guillermo Morales /El Mundo de Córdoba
México 25 de enero, 2010

Falla Córdoba a discapacitados

Denuncian mínimo avance en infraestructura, espacios de estacionamiento sin respetar y falta de transporte público adaptado.

Personas con capacidades diferentes acudieron ayer al gimnasio El Mexicano

De plano, personas con capacidades diferentes dijeron que Córdoba está “discapacitada”.

En un sondeo realizado por Diario El Mundo entre personas con capacidades diferentes durante la puesta en marcha del programa “DIFundiendo a Córdoba Adaptada”, consideraron que son contadas las banquetas y edificios con rampas de acceso para sillas de ruedas.

Después de 14 años de haber sufrido una parálisis que lo mantiene en silla de ruedas, Miguel Vásquez Rodríguez, de 21 años, indicó que falta más infraestructura y cultura de la población, pues los cajones de estacionamiento no son respetados.

Yaneli Solís, de 16 años, a quién le dio una embolia, reconoció que es difícil el desplazarse al no haber lugares apropiados para ellos.

Daniel Hernández, de 36 años, quién sufrió poliomielitis dijo: “En transporte estamos por la calle de la amargura, porque no hay vehículos adecuados en los que podamos viajar”.

“Faltan muchos accesos, no todas las calles tienen rampas”, manifestó por su parte Juan José Barradas.

Nancy Núñez Ramos, de 23 años, con parálisis cerebral, coincidio es que la infraestructura para ellos es insuficiente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
** Inicia programa del DIF

Buscan atletas paralímpicos

Con el objetivo de lograr que Córdoba se convierta en semillero de deportistas paralímpicos, se puso en marcha el programa “DIFundiendo Córdoba Adaptada”, en el gimnasio El Mexicano, donde acudieron personas invidentes, sordomudos y en silla de ruedas. Al evento asistieron el alcalde Juan Lavín, la presidenta del DIF municipal, Paulina Muguira, y Francisco Cessa, en representación del Gobernador.

FUENTE: Guillermo Morales /El Mundo de Córdoba
México 25 de enero, 2010

domingo, 24 de enero de 2010

APRENDER DE ELLOS

Con el sincero deseo que este año, el 2010, sea prodigo en todo tipo de bienestar para todo ser humano, aprovecho este espacio para intentar llevar agua al molino de la discapacidad.
Confieso que el tema a tratar era totalmente diferente al que se aborda en la presente colaboración. El motivo del cambio obedece a una de las primeras declaraciones que ha hecho el flamante presidente municipal de Zapopan, Héctor Vielma Ordóñez, declaración que ratifica una postura a la que ya había hecho alusión y que consiste en donar su salario, íntegramente, para alguna causa de asistencia social.
Se habla de un donativo de aproximadamente tres millones de pesos a lo largo de su gestión trianual; es decir: un millón al año. Nuestra cultura popular hace gala de dichos que encierran enorme sabiduría, a ellos me atengo para dirigirme al C. Presidente Municipal de Zapopan: “Al que no habla, Dios no lo oye”; “El que pega primero, pega dos veces”; “A Dios rogando y con el mazo dando”; “La solidaridad es felicidad” y finalmente, “Si pegó, pegó, sino despegado estaba”. Pues bien Don Héctor, resulta que durante seis años se presto servicio gratuito a un grupo de aproximadamente 50 jóvenes zapopanos con diferentes tipos de discapacidad: Down, parálisis cerebral, autismo, discapacidad intelectual, entre otras.
Para tal efecto, la Parroquia de San Francisco en el poblado de Tesistán facilitó, generosa y desinteresadamente, espacio físico y apoyo humano, para que a través de Fundación Santa Marta, institución con 18 años de experiencia en el tema, se pudiera dar servicio de rehabilitación, integración familiar y social a estos jóvenes y a sus familias.El proyecto se consolidó y la escuela CESFA se dio a conocer entre la comunidad como un centro de educación respetable y respetado. A finales del 2008 y con la crisis azotando implacable, se tuvo que cerrar el centro por falta de recursos económicos.
La tristeza y desolación en que quedaron alumnos y padres de familia fue indescriptible. Desde entonces se han hecho intentos de reabrir el centro con resultados negativos.Fundación Santa Marta, institución promotora de este tipo de centros, cuenta con todos los registros que el caso exige, su currículo es limpio, y el consejo que la dirige esta orgulloso de sus logros. Qué mejor enganche, Don Héctor, entre su posición de generoso desprendimiento, hecho evidente de franca solidaridad y una causa filantrópica que apoya a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad: el de la discapacidad.
Estoy seguro que los zapopanos en general aspiran a que sus gobernantes no sean filántropos espectadores de esos que nunca se pronuncian por ninguna causa. Seguramente entre sus metas estará el que la filantropía se convierta en una actitud de vida, aquí estaría la oportunidad de hacer una alianza entre gobierno y discapacidad, alianza que confirmaría que el mejor contralor es la solidaridad pues impide el abuso de poder. Amén de los amenes.
Por: José Luis Cuellar de Dios
Para Héctor Vielma

'El médico pediatra no le dio ninguna importancia'

Nuria Pombo es madre de Dani, un niño de 10 años diagnosticado con Síndrome West a los 7 meses. El diagnóstico tardío y la falta de conocimiento entre la población médica han marcado la evolución de Dani. Ahora Nuria, como presidenta de la Fundación Síndrome de West, lucha por hacer visible esta enfermedad y dar apoyo a los padres con niños que sufren esta patología.El Síndrome de West, también denominado de los 'Espamos Infantiles', es una encefalopatía epiléptica de la infancia, grave y poco frecuente, que afecta a uno de cada 5.000 recién nacidos vivos. La causa es casi siempre consecuencia de una lesión cerebral. Conoce su historia en la entrevista que prpacientes le ha realizado.

El síndrome West es una de las denominadas enfermedades raras por su baja prevalencia, la padecen 1 de cada 4.000 recién nacidos. Aparece durante el primer año de vida, sobre todo entre los 4 y los 7 meses, y afecta más frecuentemente a varones. Se trata de un trastorno especialmente temido por su mal pronóstico, tanto en el control de la epilepsia como en el deterioro cognitivo que genera. Los Pacientes, generalmente niños de 3 a 14 meses, en su fase aguda, padecen crisis epilépticas y, aún hoy, tiene una tasa de mortalidad importante, en torno al 5%.

¿Cuándo aparecieron los primeros síntomas de la enfermedad en su hijo?
Dani era un niño sano, pero a los 7 meses empezó a hacer gestos extraños (espasmos). Parecía que abrazase un balón grande con los brazos. Estos espasmos los realizaba tres veces, y después podía estar una semana sin volver ha realizarlos. En realidad no eran gestos muy significativos, pero como padres que vigilamos cada movimiento de nuestros hijos, aquello nos llamó la atención y decidimos consultar al médico pediatra en una de las revisiones rutinarias.

¿Cuál fue su diagnóstico?
El médico pediatra no le dio ninguna importancia. Sin embargo, observamos que el niño ya no sólo realizaba estos gestos, para nosotros desconocidos, sino que también estaba perdiendo habilidades. Cuando fue diagnosticado descubrimos que lo que le ocurría es que estaba sufriendo una crisis, y que esos gestos eran, en realidad, espasmos. A los 9 meses decidimos gravar los episodios de crisis en vídeo, para mostrárselo al médico pediatra, quien, ante nuestra preocupación nos remitió al especialista. Lo más frustrante era cuando nos decían que nuestras preocupaciones eran fruto de ser padres primerizos.

¿Cuándo llegó el diagnóstico?
Cuando mostramos el vídeo al especialista, este no tuvo ninguna duda de que aquellos gestos, que el médico pediatra no había valorado, se trataban de espasmos.

¿Cuál es su valoración de la atención recibida?
En nuestro caso, por parte de la atención primaria, nefasta. No logro comprender cómo un médico pediatra no lograse reconocer que lo que estaba padeciendo mi hijo era un tipo de epilepsia, cuando es una enfermedad que se presenta sobre todo en la edad infantil. Además, el Síndrome West es la forma más presente de epilepsia. Fueron dos meses perdidos, y en esta enfermedad el tiempo de diagnóstico es vital, ya que se produce una muerte neuronal constante y una fuerte pérdida de masa muscular, incluso hay niños que dejan de sustentar la cabeza, aunque este no fue el caso de Dani.
¿Qué secuelas ha sufrido Dani por este diagnóstico tardío?
No lo sabemos. Las secuelas del Síndrome West son el daño cerebral que produce un retraso mental fijo en varios grados. A los 5 años, los médicos nos dijeron que Dani tenía una malformación cerebral que no fue visible hasta los 2 años, cuando comenzamos a ver que tenía retraso mental. Ahora mismo tiene trastorno de conducta, falta de habla, discapacidad del 75 por ciento, ausencia de control de esfínteres y problemas de deglución, ya que su tono muscular es muy bajo.

¿Tenía algún conocimiento de la enfermedad antes del diagnóstico de su hijo?
Antes del diagnóstico no. Una vez lo supe me puse a investigar y ha preguntar.

¿Cómo es la situación de Dani en la actualidad?
Según la actual ley de la dependencia, Dani ha sido denominado como 'gran dependiente'. Además, le cuesta relacionarse de una manera correcta con el medio, por ello tienes que estar pendiente de él en todo momento. No habla, es como un niño autista. Ahora va al colegio de educación especial, pero su nivel intelectual es como el de un niño de 2 años.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Dani tendrá que recibir medicación de por vida. El tratamiento se basa en fármacos antiepilépticos. El problema es que cada niño responde de una manera totalmente diferente, y la gran mayoría no responde sólo a un tipo de estos fármacos. Por este motivo, el tratamiento se basa en la combinación de varios antiepilépticos, que a través de un proceso de ensayo y error, se consigue saber cuáles son, y en qué medida son los fármacos más adecuados en su enfermedad. En este sentido, los médicos huyen la politerapia farmacológica, pero está demostrado que es el único método que consigue resultados. Además, un 20 por ciento de los niños son farmacológicamente no receptivos, y a los niños hay que darles cortisona, lo que conlleva hacer a los niños controles periódicos, y análisis para controlar el nivel de antiepilépticos en sangre, que pueden ser perjudiciales para los pequeños.

¿Existen otros tipos de terapias recomendadas?
Si, en cuanto el niño esté en un estado receptivo hay que comenzar a realizarle todos los estímulos posibles, como puede ser la fisioterapia específica, ya que la pérdida de masa muscular es muy importante. Es fundamental la atención temprana.

¿Cuál es el pronóstico para Dani?
Los médicos no te dicen lo que va a pasar, pero lo vas viendo tú misma. Dani tiene un potencial de aprendizaje alto, pero su trastorno de conducta le limita mucho. Le impide aprender más, no tienen interés por aprender, y tampoco tiene la capacidad de estimulación. Por el momento ha aprendido a vestirse, a poner la lavadora, y a controlar su impulsividad. Sin embargo, yo sé que él va a ser dependiente toda su vida. Dani es feliz, y no es consciente de la enfermedad que tiene y lo que sufre.

¿Qué le impulsó a crear la Fundación?
Aunque los médicos lo desaconsejen, conocer la experiencia de otros padres que están en tu misma situación es de gran ayuda. Cuando Dani fue diagnosticado, al primer sitio que acudimos fue a la Asociación de Epilepsia de Madrid, nuestra sorpresa fue que en la asociación no tenían ni idea de lo que era el Síndrome West. Cuando Dani fue creciendo y comenzó a ir al colegio, creamos la fundación centrada en el síndrome.

¿Cuál es el principal objetivo de la Fundación?
Queremos que sea un espacio donde compartir conocimiento con los padres, hablar con otras familias en el mismo lenguaje. Es muy frustrante no poder hablar con las madres del parque de las mismas cosas que el resto de sus hijos. Además realizamos dos reuniones al año, campamentos para niños para que los padres descansen un poco, además de otras actividades.

¿Forma parte de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras) la Fundación? No formamos parte de FEDER como socios de pleno derecho debido a nuestra condición de Fundación, pero estamos en proceso de entrada. Tenemos voz, pero no voto. También estamos en proceso de entrar a formar parte de la Confederación española de organizaciones en favor de las personas con retraso mental (FEAPS).

PASO A PASO SE APRENDE EN IGUALDAD

El Centro de Atención Infantil trabaja por la evolución de 19 niños con discapacidad intelectual .
31.12.09 - 02:28 -
ELIZABETH DE LA CRUZ
EL EJIDO.
°Atienden a niños desde su nacimiento hasta los 6 años de edad. Son el número de sesiones semanales directas que reciben.
°La diversidad enriquece cuando se acepta que hay ritmos distintos y que se puede aprender con apoyos»
La infancia es la etapa que comprende los primeros años de vida de cualquier ser humano. En ella, el niño aprende muy deprisa todo aquello que posiblemente marcará el resto de su vida adulta, y por tanto, su futuro. Sin embargo, no todos los niños pueden gozar de la misma oportunidad que a priori parece unida a la infancia.

Es el caso de los niños con discapacidad intelectual. Y es que muchos pequeños padecen trastornos que afectan de un modo u otro a su desarrollo, que les llegan desde el propio nacimiento o incluso pueden venir provocados por el simple riesgo de padecerlos. Pero para evitar que ese 'obstáculo' en el camino de la vida de un pequeño pueda llegar a convertirse en un abismo, que lo separe de su posibilidad de aprender y crecer como el resto de niños de su edad, el Centro de Atención Infantil Temprana ubicado en El Ejido trabaja por la evolución intelectual y física de hasta 19 menores de 0 a 6 años.

Este centro, que abrió sus puertas el pasado mes de septiembre, no es el primero que la Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual del Suroeste de Almería (Asprodesa) pone en marcha en el municipio. En la sede de la asociación, situada en el núcleo ejidense de San Agustín, ya existía este centro aunque se ha ampliado el servicio en la localidad por las demandas de los padres con hijos con discapacidad intelectual.
Según explica la psicóloga del centro, María del Mar Martínez, «tratamos a pequeños de El Ejido, Adra, Berja o Roquetas de Mar porque estando en el mismo núcleo podemos acercar el servicio a los padres e hijos».
Como recuerda Martínez, «lo que se haga en los primeros años de vida es fundamental porque hay niños que sólo tienen factores de riesgo. Pueden haber nacido muy prematuros o más adelante pueden detectarse también factores neurológicos de riesgo. También tenemos pequeños con síndrome de Down o autismo».
Por esta razón, cuando un niño llega al Centro de Atención Infantil Temprana de Asprodesa, es sometido a una evaluación por parte de la trabajadora social, primero en su domicilio, y posteriormente en el centro donde se le realiza una entrevista con todos los profesionales y se confecciona un plan individualizado para cubrir sus necesidades. De este modo, con la ayuda de cinco profesionales y a través de los servicios de psicología, trabajo social, fisioterapia y logopedia, los pequeños van superando las limitaciones y avanzando en su desarrollo personal y social.

Angélica Mocano es la madre de Andrés, un niño de tres años que lleva la mitad de su corta vida acudiendo a este centro donde asegura que, «está muy bien atendido, ha mejorado mucho, y se lo pasa genial». Como concluye la psicóloga, «la diversidad enriquece cuando se acepta que hay ritmos distintos y que se puede aprender con apoyos».

jueves, 21 de enero de 2010

LA DANZA DE LA VIDA

Se ha logrado que la joven angolana adquiera cierta independencia y sostenga buena relación con sus compañeros. Foto: Roberto Ruiz.

La música puede hacer el milagro de devolvernos a la existencia. Lo atestigua la historia de la joven angolana Naly Lisboa Filipe. Como ella, jóvenes de otras naciones salieron de las penumbras por el tratamiento profesional que recibieron en el Centro Médico Psicopedagógico La Castellana

Margarita Barrios
margarita@juventudrebelde.cu
29 de Diciembre del 2009 21:28:10 CDT

«Me gusta mucho bailar», dice Naly con una sonrisa y los ojos encendidos por la dicha. Con su precioso traje y sus múltiples collares acaba de interpretar una samba brasileña, con todos los rigores de sus complicados pasos y con una agilidad envidiable.

«La canción se llama ¡Ay minina! Mi mamá me mandó la música y también el vestido. ¿Está bonito?», me pregunta mientras se da vuelta para que lo vea bien.

—Sí, muy bonito. ¿Te gusta mucho la música?

—La vida es bailar.

—¿Cómo te sientes en Cuba?

—Muy bien. Yo trabajo haciendo muñequitos.

—¿Y cuándo regresas a Angola?

—Allá voy de vacaciones nada más. Mi mamá y mi papá están bien. Me llamaron y hablé con ellos.

El breve diálogo con la joven angolana de 25 años Naly Lisboa Filipe tuvo lugar en el Centro Médico Psicopedagógico La Castellana, donde recibe atención desde hace cuatro años, por deseos de su familia, y a través del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAE).

Anteriormente, y mediante la misma organización internacional, estuvieron en la institución jóvenes de Italia, Puerto Rico, El Salvador y México, los cuales tuvieron la posibilidad de recibir la misma atención que los cubanos.

La historia de Naly es impactante. «Su familia se acercó en busca de ayuda social y psicopedagógica. El CELAE diagnosticó que tenía una discapacidad intelectual moderada, y los padres estuvieron de acuerdo en enviarla a Cuba, donde tiene una prima que estudia Licenciatura en Tecnología de la Salud».

Marcia recuerda entonces los primeros días de Naly en La Castellana: «La comunicación fue muy difícil. No conocía el español, y era otro país, otro clima y otras costumbres; estaba lejos de la familia, y tenía una afectación psicológica grande por el evento traumático sufrido.

«Un equipo multidisciplinario ha hecho un trabajo continuo, y se ha logrado que adquiera cierta independencia, así como que sostenga buena relación con sus compañeros.

«Sus padres mantienen una buena comunicación y vienen a Cuba todos los años. Eso es también muy importante».

La subdirectora de La Castellana, Marisleydis Perdomo, precisó que al principio Naly se mantenía alejada, ausente, indiferente al afecto: «Poco a poco fuimos logrando que aceptara la ayuda, el cariño, y lo conseguimos a través de la música.

«Ella tiene un oído musical muy bueno, y habilidades naturales para el baile. La profesora de danza comenzó a trabajar con ella, la incorporó a su grupo y montaron varias coreografías. Así mejoraron sus relaciones con las otras compañeritas.

«Naly dijo que quería bailar música brasileña y africana. Le pedimos a la mamá que le enviara las grabaciones y el vestuario, y ya ven, lo hace con muchos deseos y maestría».

La joven también practica deportes, y participó en las competencias de atletismo de las olimpiadas especiales. Ahora habla portugués y español; ha adquirido habilidades motrices y labora en el taller de artesanía de las áreas de trabajo protegido.

«Su desarrollo ha ido en ascenso, y ha encontrado pareja aquí en el centro: un joven con una discapacidad ligera.

Por sus avances hemos variado el criterio diagnóstico. Ella impresionaba con una discapacidad intelectual moderada y para nada; es ligera.

«Naly es otra víctima de la subculturalización a la cual son sometidos en muchos países las personas con retraso mental u otra limitación intelectual o física».

Plena inserción sociolaboral :
En La Castellana se atienden hoy 330 personas, que van desde los siete hasta los 18 años de edad, momento en el que pueden pasar a un área de trabajo de la propia institución.

«Tenemos un servicio docente con siete niveles de enseñanza —explicó Marisleydis—, y las brigadas prelaborales. En ese programa están hasta los 18 años, para alcanzar autonomía y desarrollar habilidades motrices e intelectuales, que les permiten aprender una labor, que no requiera de mucha demanda intelectual».

—¿El centro tiene régimen interno?

—Solo 110 son internos, porque son huérfanos o tienen una situación social crítica. Preferimos que vayan diariamente a sus hogares, pues desde el punto de vista afectivo el cariño de la familia es imprescindible.

«Algunos pueden viajar solos; otros vienen acompañados por sus familiares. Uno de los objetivos de nuestro trabajo es que puedan hacer sus llamadas, sus compras y usar el transporte público».

—¿Cómo se desarrolla el proceso docente-educativo?

—La institución cuenta con un equipo multidisciplinario que ofrece atención social, psicopedagógica, médica, estomatológica, logopedia y rehabilitación física. Además tiene un claustro de profesores licenciados en Educación Especial, Cultura Física, Música y Artes Escénicas y Plástica.

«Se desarrollan diez programas encaminados a desarrollar cinco esferas fundamentales de la vida: capacitación para el trabajo, comunicación, relaciones sociales, autoservicio, educación sexual y orientación en el entorno, referida a objetos y fenómenos de la naturaleza y la sociedad.

«En estos momentos tenemos tres modalidades: producción artesanal, agrícola y servicios generales.

«En esas áreas tienen un tutor, laboran cinco horas al día y reciben capacitación en su puesto de trabajo. Según sus destrezas, combinadas con sus preferencias, vamos de-

sarrollando hábitos, habilidades y conciencia de trabajo, que les permita incorporarse sin ninguna dificultad al empleo.

«En estos momentos tenemos 13 jóvenes que laboran en la institución, y reciben el mismo tratamiento salarial que cualquier otro empleado. El objetivo máximo de nuestro trabajo es la inclusión sociolaboral de estas personas».

Cobertura total :
El Centro Médico Psicopedagógico La Castellana es una institución que se subordina al Ministerio de Salud Pública.

Se funda en 1962 para dar cobertura a la población con discapacidad intelectual en los niveles más graves; es decir, los que no pueden participar de la educación especial, pues su intelecto no alcanza a comprender los programas de estudio que se imparten en esos centros.

El país cuenta con 28 instituciones de este tipo, y la Ciudad de La Habana tiene 13, lo cual permite dar cobertura a la totalidad de los casos.

Aquellos que por su discapacidad o situación familiar no pueden llegar a alguno de estos centros, reciben atención en sus propios hogares, a través de las áreas de salud.


FUENTE: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-12-29/la-danza-de-la-vida/

miércoles, 20 de enero de 2010

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ACIDO FÓLICO?

El acido fólico es un tipo de vitamina sintética del complejo B y es hidrosoluble, lo cual significa que no puede almacenarse en el cuerpo. Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la vitamina salen del cuerpo a través de la orina; eso quiere decir que se necesita un suministro continuo de la vitamina en la dieta. El ácido fólico es la forma sintética del folato que se encuentra en los suplementos. El Folato es la forma natural de ácido fólico que se encuentra en las frutas y verduras. El folato se puede encontrar en el jugo de naranja y otros jugos cítricos, verduras de hoja verde como el brócoli y en los frijoles.

La diferencia entre el ácido fólico sintético y el folato natural consiste en que el ácido fólico sintético puede ser completamente absorbido, mientras que el folato natural solamente es absorbido parcialmente por el cuerpo. El ácido fólico trabaja junto con la vitamina B12 y la vitamina C para ayudar al cuerpo a descomponer, utilizar y crear nuevas proteínas. También ayuda en el trabajo celular y en el crecimiento de los tejidos. El hecho de tomar la cantidad correcta de ácido fólico antes y durante el embarazo ayuda a prevenir ciertas anomalías congénitas, incluyendo la espina bífida.

Beneficios del Acido Fólico:
- El ácido fólico puede disminuir el riesgo de que tu bebé en formación desarrolle serios defectos congénitos.

- El ácido fólico puede reducir el riesgo de que una mujer tenga un bebé con defectos congénitos cuando se ingiere antes de concebir al bebé y durante las primeras semanas del embarazo. En el período antes de concebir al bebé, una mujer debe tomar 400 microgramos (mcg) de ácido fólico sintético diariamente. Durante el embarazo, la cantidad requerida de ácido fólico va ya incluida en tus vitaminas prenatales.

- El ácido fólico ayuda a reducir la incidencia de defectos congénitos en un 50 a 70 por ciento.

- Si tienes suficiente ácido fólico en tu organismo antes del embarazo, esta vitamina puede prevenir defectos con génitos en el cerebro o columna vertebral del bebé, también conocidas como defectos del tubo neural.

- Se ha comprobado que el ácido fólico puede prevenir defectos del tubo neural al igual que otros tipos de defectos congénitos, incluyendo el labio leporino, ciertos defectos congénitos del corazón, malformación de los brazos y las piernas y defectos del tracto urinario.

- Algunos estudios también sugieren que el consumo adecuado de ácido fólico puede ayudar a disminuir el riesgo de enfermedades en los adultos, incluyendo enfermedades del corazón, embolia cerebral y cáncer del colon y cervical.

¿De qué Alimentos puedo obtener el Acido Fólico?
La mayoría de nosotros obtenemos el ácido fólico mediante nuestra alimentación diaria. Algunos alimentos tales como los panes enriquecidos, las pastas, el arroz y los cereales, se les agrega acido fólico. Una alimentación bien balanceada con frutas y verduras son una rica fuente de acido fólico, asi como también granos, legumbres, cítricos, otros granos integrales, hortalizas de hojas verdes y oscuras, carne de ave, de cerdo, mariscos, hígado.

¿Cuánto ácido fólico se debe tomar?
- Si piensas en quedar embarazada. Es recomendable tomar 400mcg (o .4mg) de ácido fólico por día.

- Si estás embarazada. Se recomienda tomar 600mcg (o .6mg) de ácido fólico por día.

- Si estás amamantando. Se recomienda 500mcg (o .5mg) de ácido fólico por día.

Con Información de:
www.nlm.nih.gov
www.womenshealth.gov
www.hispanichealth.org

10 TIPS PARA PREVENIR LA DISCAPACIDAD INFANTIL

¿Sabías que la discapacidad no sólo sucede debido a malformaciones congénitas o genéticas sino que puede adquirirse también después del nacimiento?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.

Esta definición incluye a las personas que cuentan con algún tipo de deficiencia mental, intelectual, física o sensorial y que no pueden participar de forma plena y efectiva en las actividades que realiza el resto de la población. Como consecuencia, este grupo vulnerable tiene limitaciones para acceder a la educación, tener un empleo, salud y otros derechos básicos.

En números...
  • Según la OMS, alrededor del 10% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. Esto es aproximadamente 605 millones de personas.
  • A partir de datos emitidos por el INEGI y la Encuesta Nacional de Evaluación de Desempeño, en México alrededor de 2 millones de niños menores de 13 años tienen algún tipo de discapacidad.
  • En el año 2000, el Censo Nacional de Población llevado a cabo por el INEGI reportó que el 1.8% de la población padecía algún tipo de discapacidad, es decir, un integrante en 1 de cada 4 familias; y que el 19% se debe a accidentes posparto.

¡Tú puedes disminuir el riesgo!

Un bebé puede adquirir una discapacidad no sólo desde que se encuentra in utero, sino también después de su nacimiento.

Recuerda que la prevención y los cuidados tanto en el embarazo como en los primeros años de vida de tu bebé son sumamente importantes.

Tips prenatales

1. Haz del cuidado de tu salud tu prioridad número uno, ya que hay agentes infecciosos que podrían causar malformaciones en el bebé.

Agente infeccioso Malformación
Rubeola Cataratas, glaucoma, defectos cardiacos, sordera
Virus del Herpes Simple Microftalmía, microcefalia, displasia retiniana
Toxoplasmosis Hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, microftlamía
Sífilis Discapacidad intelectual, sordera

2. Cuida no tener contacto con agentes físicos como los rayos X, sobre todo durante el primer trimestre del embarazo.

Agente físico Malformación
Rayos X Microcefalia, espina bífida, fisura del paladar, defectos de los miembros


3. No te automediques, ya que algunos medicamentos contienen agentes químicos que pueden tener efectos dañinos sobre la salud fetal, como malformaciones cardiacas, defectos del tubo neural, hidrocefalia, labio leporino, fisura del paladar, defectos faciales, discapacidad intelectual, anomalías urogenitales y esqueléticas.

Si adquieres alguna enfermedad durante tu embarazo, es muy importante que tu médico sea el único en recetarte.

4. Evita el consumo de drogas o bebidas alcohólicas.

Droga Malformación
Anfetaminas Labio leporino y fisura del paladar, defectos cardiacos
LSD Defectos de los miembros y del sistema nervioso central

Alcohol
Síndrome del feto alcohólico, defectos oftálmicos, de dentición y cardiacos


5. Toma ácido fólico antes de la concepción y sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, para así prevenir defectos relacionados con el cerebro y la médula espinal del bebé.

Tips postnatales

  1. Revisa la cadera de tu bebé en cuanto nazca, ya que si presenta luxación congénita de cadera y ésta no se corrige en los primeros meses de vida podría tener dificultades para caminar de por vida.
  2. Aunque es inevitable que los niños sufran golpes en la cabeza por caídas accidentales, cuida que tu hijo no haga cosas muy riesgosas o intrépidas que puedan causarle un traumatismo cráneo-encefálico serio, pues esto podría ocasionarle un daño cerebral permanente.
  3. Cuida que la alimentación de tu bebé sea balanceada, ya que la mala nutrición es factor de discapacidad intelectual.
  4. No dejes a la mano medicamentos o sustancias tóxicas, pues hay algunos que al ingerirlos pueden causar consecuencias serias en los niños como sordera, daño cerebral o quemaduras irreversibles.
  5. Siempre mantente al pendiente de las vacunas que le corresponden a tu hijo. No olvides que hay enfermedades que pueden causarle discapacidades neurológicas o físicas como el neumococo, H. Influenzae, meningococo, etc.
FUENTE: http://www.bbmundo.com/embarazo/articulo.asp?title_A=10+tips+para+prevenir+la+discapacidad+infantil&idCanal=1&idCat=&filter=7010

LA TERAPIA MUSICAL ENTONA EL CEREBRO

Una tonada alegre comienza a tocar en la radio mientras vamos en el auto y, sin darnos cuenta, comenzamos a marcar el ritmo con nuestros dedos sobre el volante, a mover hombros y gesticular con la canción. De la misma manera puede ser una melodía calmada la que logra alivianar el semblante durante un embotellamiento. ¿Es acaso una decisión sentir euforia o tranquilidad? No, es el efecto de la música en el cerebro lo que nos hace reaccionar de esa manera.

La terapia musical es una de las alternativas de tratamiento que cada vez cobra más relevancia y se le dedica mayor investigación en el campo de la neurología. Estudios recientes han demostrado que quienes han sufrido algún tipo de daño cerebral por una apoplejía o trauma, aceleran la recuperación cognitiva y las habilidades motoras, mejoran el comportamiento, el desarrollo emocional y afectivo, aumentan destrezas sociales y muestran mejor manejo del dolor con terapia musical. Quienes padecen de demencia, depresión y hasta desórdenes neurológicos como el autismo, también han mostrado progreso con este tratamiento.

Aunque el efecto de la música en el cerebro no es un descubrimiento reciente, la tecnología de resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones (PET Scan) ha logrado arrojar luz sobre él. Lo que todavía falta por descubrir es la localización precisa del área del cerebro que se estimula con la música.

"Los estudios han ayudado a observar partes del cerebro responsables por los movimientos corporales, la percepción sensorial, la coordinación, cognición, el semblante y la ansiedad. Se puede observar qué partes se estimulan durante una actividad en particular. Aún no se sabe con certeza el lugar específico, pero los pacientes con lesiones ubicadas en el lóbulo temporal superior muestran mayor recuperación cognitiva con este tipo de tratamiento'', indicó a El Nuevo Herald el doctor Néstor Gálvez, jefe de Neurología de la Clínica Cleveland en Weston.

Música y emociones

Diferentes partes del cerebro interactúan cuando se escucha música y permiten que la persona reconozca emociones internas. ``Cuando una persona escucha un ritmo o melodía, el cerebro está trabajando, tiene la función cognitiva de escuchar el sonido e interpretar la música; luego, se involucra el motor para bailar, tocar el instrumento o moverse. Para cada función que tenemos existe un programa. Cuando se utiliza la música como terapia se ayuda a crear nuevas conexiones y programas en el cerebro para vencer los obstáculos'', explicó Gálvez.

La influencia de la música sobre el cerebro no se limita a escucharla, el poder entonar una melodía también es parte del proceso. ``Muchos pacientes que han sufrido infartos cerebrales y desarrollaron afasia --la pérdida parcial o completa de la facultad de la palabra-- pueden cantar, pueden expresarse a través del canto. Igual sucede con los pacientes de Parkinson, que suelen tartamudear según avanza la enfermedad, pero que pueden cantar sin dificultad'', observó el galeno panameño.

elnuevoherald.com
http://enlahondaconmaritza.blogspot.com/

Nuevos estudios demuestran la eficacia de la música en tratamientos para la salud

Cada vez podemos comprobar más feacientemente que la terapia musical es una de las alternativas en tratamientos para la salud que cobra más relevancia y que se le dedica mayor investigación en el campo de la neurología.

En diferentes estudios recientes se ha podido demostrar que aquellas personas que han sufrido algún tipo de daño cerebral como puede ser el caso de una apoplejía o trauma, se aceleran la recuperación cognitiva y las habilidades motoras, se mejora el comportamiento, el desarrollo emocional y afectivo, se aumentan las destrezas sociales o se muestra mejor manejo del dolor gracias a la terapia musical. Así mismo, quienes padecen de demencia, depresión y hasta desórdenes neurológicos como el autismo, también han mostrado un gran progreso con este tratamiento.

Según apuntó el doctor Néstor Gálvez, jefe de Neurología de la Clínica Cleveland en Weston, al Nuevo Herald, “los estudios han ayudado a observar partes del cerebro responsables por los movimientos corporales, la percepción sensorial, la coordinación, cognición, el semblante y la ansiedad. Se puede observar qué partes se estimulan durante una actividad en particular. Aún no se sabe con certeza el lugar específico, pero los pacientes con lesiones ubicadas en el lóbulo temporal superior muestran mayor recuperación cognitiva con este tipo de tratamiento”.

Aunque el efecto de la música en el cerebro no es un descubrimiento reciente, la tecnología de resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones (PET Scan) ha logrado arrojar luz sobre él. Lo que todavía falta por descubrir es la localización precisa del área del cerebro que se estimula con la música.

Diferentes partes del cerebro interactúan cuando se escucha música y permiten que la persona reconozca emociones internas. “Cuando una persona escucha un ritmo o melodía, el cerebro está trabajando, tiene la función cognitiva de escuchar el sonido e interpretar la música; luego, se involucra el motor para bailar, tocar el instrumento o moverse. Para cada función que tenemos existe un programa. Cuando se utiliza la música como terapia se ayuda a crear nuevas conexiones y programas en el cerebro para vencer los obstáculos”, explicó Gálvez.

La influencia de la música sobre el cerebro no se limita a escucharla, el poder entonar una melodía también es parte del proceso; según se ha podido observar en las reacciones “benéficiosas” que han tenido algunos pacientes con dicho tratamiento.

La música también ayuda al manejo del estrés. Un acorde que nos agrada y nos estremece hace que se activen los centros del placer del cerebro, y algunos comparan esta reacción con comer chocolate o tener sexo. “Es un sistema de recompensa estipulado que se activa con la música y nos hace sentir bien por la liberación de dopamina”, explicó Gálvez.

23 de Diciembre de 2009 en: Actualidad, General, Opiniones Profesionales, Salud
http://www.timeforfit.com/news/nuevos-estudios-demuestran-la-eficacia-de-la-musica-en-tratamientos-para-la-salud/

domingo, 17 de enero de 2010

EN CORDOBA, EL CENTRO DE ATENCION MULTIPLE ROSA MARIA GONZALEZ MENESES, ES EL PRIMER COLEGIO DE EDUCACION ESPECIAL EN EL QUE SE HA IMPLEMENTADO...

UN APOYO ANIMAL
Niños y adultos de la región se recuperan de problemas psicomotores con el auxilio de expertos médicos que usan terapias alternativas y ‘personal’ auxiliar poco común: perros y caballos

Zaida Salas López /El Mundo de Córdoba
México 17 de enero, 2010

Tal vez antiguamente nadie hubiera imaginado que la temperatura de 38 grados de un caballo beneficie en gran medida a los músculos del cuerpo humano que se encuentran contraídos, o que la presencia de un perro logre controlar la ansiedad y reducir el estrés de un niño con capacidades diferentes.

Ahora está comprobado por un gran número de personas quienes se han acercado a la terapia con animales o zooterapia para mejorar su vida física y mental o la de algún ser querido, que el contacto con perros y caballos les permiten elevar su calidad de vida aún cuando tengan algún problema físico severo.

La terapia canina y la equinoterapia son dos actividades que consiguen grandes resultados en quienes las aplican, en la mayoría de los casos el trabajo se realiza con niños, por lo que la constancia y el tiempo se combinan con el terapeuta y la disposición del paciente para llegar al objetivo en cada uno de los casos.

En Córdoba, el Centro de Atención Múltiple Rosa María González Meneses, es el primer colegio de educación especial en el que se ha implementado la terapia canina, y a cuatro meses de haber nacido la inquietud en la psicóloga Alma Cortés García y Ernesto Chávez Niño, de Adiestramiento Canino Cordobés (Adcanco), los avances ya son notorios en algunos de los 40 niños que acuden al CAM y a las terapias que se realiza sin fines de lucro en este lugar.

Pequeños con discapacidad motriz, auditiva, síndrome de Down y discapacidad visual están inscritos, su mejoría se percibe en la atención que poco a poco ponen en quien les habla, disminución de la ansiedad, seguimiento de órdenes y han mejorado su coordinación. La terapia canina la realizan con tres perros: “Ashley”, “Robin” y “Diana” todos los martes acuden al centro junto con su entrenador y se llevan a cabo actividades de coordinación apoyados con otro material como: conos, circuito y pelotas, poco a poco el programa de ejercicios se incrementa.

“Somos cuatro maestras que estamos involucradas con el señor Ernesto, ya hay niños que se impulsan a caminar, o que intentan hablar cuando llaman al perro pos su nombre. Con tan sólo tomar la correa del perro y que caminen siguiendo una dirección ya es positivo”, afirma la maestra Alma.

En el caso del caballo, su ritmo y marcha ayudan al jinete, se realizan movimientos al lado izquierdo, derecho, con los brazos en alto, para participar en la equinoterapia debe existir precaución de que no se tengan lesiones graves en la columna o caderas desde un inicio, por medio de una valoración médica.

“El caminar de este animal es muy similar al del ser humano, por lo que la persona que va arriba del caballo tiene la sensación de caminar cuando lo monta y con ello ejercita los músculos que a veces tiene hipertensos, y otros demasiados flácidos”, señala Jane Freedman, terapeuta en el hípico Aztallan ubicado en Nogales a 10 minutos de Orizaba, Trote, galope, barras, crucetas al salto, son algunos de los movimientos que se realizan con el corcel, en este rancho las terapias tienen una duración de 20 a 45 minutos y se dan de manera individual, en casos extremos en los que el paciente tiene dificultad con sus movimientos como es la parálisis cerebral, la terapeuta sube con ellos sujetándolos o se colocan en distinta posición recostados sobre el lomo del animal, aquí la vigilancia es más estricta para evitar accidentes.

En ambos tipos de terapias los animales deben ser previamente entrenados y deben cumplir con un perfil adecuado para desempeñar la tarea con los niños de capacidades diferentes.

Los caballos que usan en Atzalan son dos criollas: “Muñeca” y “Chispa”, así como el Cherokee son nobles acostumbrados al trato con menores, y en el caso de los perros, fueron sometidos a un test para conocer su probabilidad de ayudar en esta tarea de esperanza para quienes sufren de algún daño físico o neuronal.

“Un perro de terapia tiene que ser un perro balanceado 100 por ciento de mente, nosotros hacemos la evaluación. Deben tener obediencia básica bien determinada. Necesitamos que sea maduro a los 24 meses se considera que ya es maduro”, explica Ernesto Chávez, de Adcanco.

Es importante mencionar que las personas que llevan a cabo las terapias deben de estar capacitadas para tal actividad, y los animales deben ser aptos para cumplir con su misión, no cualquier perro puede tratar de educarse y utilizarlo para terapia, ya que por si sólo debe cumplir con ciertas normas como tener resistencia para hacer trucos fácilmente por un periodo mínimo de una hora, paciencia de ser tocado o ‘apapachado’ alegremente y respuesta positiva a los comandos de obediencia, además de los caballos y perros deberán cumplir con las normas de higiene.

viernes, 15 de enero de 2010

CON EL ALCOHOL SUFREN LOS FETOS ALTERACIONES

En la primera mitad del embarazo. Los fetos expuestos al alcohol sufren alteraciones genéticas de por vida.
Foto: EP
MADRID, 15 Ene. (EUROPA PRESS) - La exposición de un feto a una cantidad fisiológicamente relevante de alcohol durante la primera mitad del embarazo da lugar a cambios en el estado epigenético y la expresión de los genes durante la vida adulta, según un estudio del Instituto de Investigación Médica de Queensland en Australia y las Universidades de Helsinki, en Finlandia, y Washington, en Estados Unidos. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'PLoS Genetics'.

Se sabe desde hace algún tiempo que en humanos la exposición a las agresiones ambientales durante el embarazo pueden dañar al feto en desarrollo y tienen efectos durante la vida adulta en la salud y el bienestar de los individuos.

Un ejemplo es el síndrome alcohólico fetal en el que los niños de madres que consumen grandes cantidades de alcohol durante el embarazo muestran retraso del crecimiento, cambios en la forma y tamaño del cráneo, defectos del sistema nervioso central y discapacidades intelectuales. Las bases moleculares del síndrome alcohólico fetal se desconocen y en la actualidad su diagnóstico es difícil.
La esperanza es que al utilizar un modelo de ratón, en el que la genética y el ambiente están estrictamente controlados, los mecanismos subyacentes puedan desvelarse. Este estudio plantea la posibilidad de que los efectos físicos a largo plazo de la exposición al alcohol durante el embarazo estén mediados por cambios epigenéticos establecidos en el feto y fielmente recordados durante la vida.

Según los investigadores, en el futuro, tales cambios epigenéticos podrían utilizarse como marcadores para el diagnóstico preclínico y el tratamiento del síndrome alcohólico fetal
.

miércoles, 6 de enero de 2010

DEBERIA DE EXPLICAR ESTA NEGLIGENCIA MEDICA EL DIRECTOR RAFAEL PICASSO FIGUEROA O RENUNCIE POR LA INCAPACIDAD DE ATENDER CON ETICA Y RESPONSABILIDAD..

POR NEGLIGENCIA MEDICA MUERE BEBE EN VIENTRE MATERNO
Tratan de ocultar el nombre del médico irresponsable·Más de quince horas tuvieron a la mama sin atención
Por Felipe Castro DomínguezRio Blanco Ver.- No obstante que las autoridades del Sector salud han puesto todo su empeño porque los servicios de esta dependencia sean más que eficientes, la magra actitud de quienes la responsabilidad de ejercer su profesión con responsabilidad y ofrecer una atención adecuada a los pacientes es letra muerta.
El pasado domingo se dio el triste caso para la familia Reyes Andrade quienes por la negligencia médica de un seudo medico porque no se puede llamar de otro modo, la señora Ariadna Lizet Andrade Barojas de 26 años de edad perdiera a su bebe quien estaba a punto de nacer. De acuerdo a los datos proporcionados por el padre Adán Gonzalo Reyes, ese fatídico o domingo se presentó con su esposa al Hospital Regional de rio Blanco, para que fuera atendida ya que según un diagnostico presentado por un estudio de ultrasonido el bebe presentaba un bajo ritmo cardiaco. De entrada el medico que los atendió en urgencias los envío a que en el mismo hospital le realizaran otro estudio similar para asegurarse de que este síntoma era real, desgraciadamente el medico (¿) encargado de hacer este trabajo demoro más de dos horas en realizar el estudio.
Posterior a ello y sin ninguna responsabilidad o ética profesional y comprobar que realmente el bebe presentaba un ritmo cardiaco bajo, en lugar de enviar a la madre a urgencias o a que fuese internada para atender de manera inmediata el problema los envío a que fueran a corroborar en otro hospital el diagnostico. Los padres en su afán de que su bebe fuera atendido en forma inmediata recorrieron otros hospitales y no fue sino que en el IMSS les hicieron el favor de efectuar otro estudio similar solo para informarles que el producto ya había fallecido.
En un nuevo peregrinar y ya con la congoja de haber perdido a su hijo, se trasladaron nuevamente al Hospital Regional de Rio Blanco ya que por no ser asegurada en el IMSS no pudo ser atendida, recurrieron a urgencias alrededor de las 6 de la tarde en donde al conocer el caso y la negligencia médica de quien hasta el momento se desconoce su nombre ya que ha sido ocultado por las autoridades del nosocomio, la Doctora Tinoco quien funcionaba en ese momento como responsable de la atención en el hospital, solo ordeno que fuese encamada en urgencias sin que algún medico la auscultara.
No fue sino hasta el lunes cuando el padre se entrevistó con el Director Rafael Picasso Figueroa y porque algunos medios de comunicación conocieron el caso, que ordeno que un grupo de galenos dieran la atención correspondiente a la madre y que expulsará al producto ya fallecido. Ante este escabroso asunto que no es el primero ya que extraoficialmente se pudo saber que el mismo lunes falleció otra madre junto con su bebe sin que esto trascendiera pues se dice que eran personas de muy escasos recursos económicos y de alguna comunidad y que al parecer las mismas enfermeras trataron de hacer una colecta para ayudar al esposo. Ahora Adán Gonzalo Reyes Jiménez padre afectado por esta negligencia médica, procederá a presentar la demanda correspondiente y tratar de que también el Secretario de Salud Manuel Lila de Arce tome cartas en el asunto y de ser posible se llegue hasta la CONAMED para que se haga la justicia correspondiente y este tipo de seudo profesionales de la medicina no, sigan haciendo daño a mas familias.